domingo, 28 de diciembre de 2008

Película: Escuadrones de la muerte. La escuela francesa.

Marie-Monique Robin: La teoría de los franceses es una concepción militar apoyada en la experiencia de Indochina. Llegaron allí después de terminada la Segunda Guerra Mundial, que era una guerra clásica, con un frente y con soldados en uniforme. Y cuando llegan a Indochina se dan cuenta de que son muy numerosos y están muy bien equipados, pero no pueden acabar con el viet minh y se preguntan por qué. Así nace la teoría de la guerra contrarrevolucionaria, porque el viet minh anda sin uniformes, escondido en la población que les presta apoyo, dándoles comida. La llaman una guerra moderna. ¿Porqué es moderna? Porque no hay frente, es una guerra de superficie, el enemigo está escondido en todo el terreno, no se sabe dónde está. El enemigo es interno, no está afuera, todo el mundo se vuelve sospechoso, hay que controlar a toda la población y hay que buscar nuevas formas militares para luchar contra esta nueva forma de guerra. Por eso la cuadriculación territorial, que fue tomada aquí al pie de la letra, o la división en zonas y sub zonas para que el ejército controle todo el territorio. Entonces la inteligencia se vuelve muy importante, y quien dice inteligencia dice interrogatorio, y quien dice interrogatorio dice también tortura. Es muy lógico. El problema es qué hacer con los torturados cuando están muy mal: hacerlos desaparecer. Pero al mismo tiempo no es solamente una cuestión de técnicas militares. Se trata de un modelo dictatorial del poder. Esto es interesante porque cuando llega aquí la misión de los militares franceses, en 1959, ellos traen técnicas militares pero también una concepción ideológica, teórica, del poder del ejército, que deriva en el terrorismo de estado.

exelente película.

lunes, 1 de diciembre de 2008

III Jornada de Historia de Chile.


Y se viene la III Jornada de Historia y Geografía en el UPV. Estas jornadas han salido del esfuerzo y organización de l@s estudiantes y profesores que buscan crear espacios para la reflexión, para el debate, la discusión histórica y para el análisis de la Historia.

Estas Jornadas han sido resultados de verdaderas luchas por sacar adelante estos proyectos conformados en su mayoría por l@s mis@s alumn@s, como espacios autogestionados o con mínima ayuda de la Universidad, principalmente porque desde mi perspectiva; el incentivo por parte de la Universidad Pedro de Valdivia para la realización ha sido y sigue siendo mediocre y poco organizado al interior de su dirección. Desde esta perspectiva, los alumnos no nos hemos quedado de brazos cruzados y preparamos la tercera versión de la Jornada.

Desde esta tribuna, quiero agradecer de antemano al profesor Pedro Canales Tapia que nos ha incentivado a crear este espacio. Ha coordinado constantemente su realización y se ha preocupado de que este espacio genere el mayor alcance posible en nuestro aprendizaje.

Desde las 9:30 hasta las 17:30 tendremos las exposiciones de historiadores como Juan Carlos Gómez Leyton, Milton Godoy y Gonzalo Ampuero entre otros. El enfoque estará centrado esta vez en la Historia Regional y es de carácter gratuito. Se realizará en el casino de la Universidad.

http://caphistogeo.blogspot.com

No faltes!. Es otro espacio para el aprendizaje y
la discusión procedente desde nosotros.

Saludos Fraternales!!

viernes, 14 de noviembre de 2008

Trailer: The Chicago Conspiracy

Pronto se estrenará el largometraje “The Chicago Conspiracy” basado en las consecuencias de la dictadura militar en Chile. El fin es mostrar el legado de la implantación del modelo neoliberal perpetuado en la democracia y protegido por los gobiernos actuales de contención.

Para esto les dejamos un trailer del largometraje “The Chicago Conspiracy”, realizado por el colectivo internacionalista Subversive Action Film que lleva tres años de realización y producción del film. Simplemente esperamos que pronto se difunda y podamos tener acceso al material.


The Chicago Conspiracy Trailer (Versión en Español) from Subversive Action Films on Vimeo.

Los dejamos con las palabras del propio colectivo:

Esto es un trailer para nuestro próximo documental largo metraje basado en Chile y las tierra indígenas Mapuche de Wallmapu. El concepto de la película nació con la muerte de un ex dictador militar, Augusto Pinochet. Su régimen asesinó miles y torturó decenas de miles después del golpe militar el 11 de septiembre de 1973.

La Conspiración de Chicago toma su nombre de aproximadamente 25 economistas chilenos que asistieron a la Universidad de Chicago y otras universidades prestigiosas a principios de los 60 para estudiar bajo la influencia de los economistas neoliberales Milton Friedman y Arnold Harberger. Después de abrazar las ideas neoliberales de Friedman, estos economistas regresaron para asistir a Pinochet en la imposición de estas nuevas políticas de libre mercado. Se privatizaron casi todos los aspectos de la sociedad, y Chile pronto se convirtió en un ejemplo típico del capitalismo de libre mercado bajo el cañón de un arma de fuego.

La Conspiración de Chicago es sobre hoy día. Empezamos este documental con la muerte de un dictador, pero continuamos con el legado de una dictadura.

La Conspiración de Chicago es sobre el Día del Joven Combatiente. En este día, dos jóvenes hermanos y militantes del MIR, Rafael y Eduardo Vergara, fueron asesinados a tiros por la policía en la población políticamente activa Villa Francia. El 29 de marzo no sólo es sobre los hermanos Vergara—es un día para recordar a todxs lxs jóvenes combatientes que murieron bajo la dictadura y el actual régimen democrático.

La Conspiración de Chicago es sobre los estudiantes que luchan contra una ley de educación que se dio inicio en el último día del régimen militar. Más de 700.000 estudiantes se declararon en paro durante el año 2006 para protestar contra un sistema educativo privatizado. La policía reprimió brutalmente las marchas y ocupaciones estudiantiles.

La Conspiración de Chicago es sobre los barrios de la periferia de Santiago. Originalmente fueron tomas de terreno, y más tarde se convirtieron en centros de resistencia armada contra la dictadura militar. Algunos de ellos, como la Victoria y Villa Francia, siguen como sectores de confrontación y descontento hasta el día de hoy.

La Conspiración de Chicago es sobre el conflicto Mapuche. El pueblo Mapuche resistió valientemente la ocupación española, y continúa resistiendo contra las corporaciones multinacionales y el Estado chileno que le roba territorio para plantaciones forestales, minas, represas y producción agrícola. El gobierno ha utilizado la ley antiterrorista de la época dictatorial para encarcelar a comunerxs Mapuches en lucha. Dos jóvenes Weichafes (guerrerxs Mapuches), Alex Lemún y Matías Catrileo fueron recientemente asesinados por la policía chilena—uno en 2002, el otro en 2008. 


La Conspiración de Chicago es una respuesta a una conspiración global del neoliberalismo, el militarismo y el autoritarismo.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Noche de Los Lápices

Creo que es pertinente que la plataforma que contiene a la educación como herramienta de cambio social contenga también los brazos del arte. Con esto me refiero a que comúnmente oigo el discurso sencillo de que la educación de por sí cambiará a la sociedad, sin embargo; no es el único frente en los cambios sociales, la sociedad es mas amplia y en cada una de sus aristas debemos introducir nuestras alusiones a los cambios. Solo así se puede debatir de verdad, solo debatiendo de verdad, sin tapujos ni nada; podemos “cambiar el mundo”, pero eso se hace desde todos los frentes.

En concordancia con esto; el cine es una buena forma de lucha, de difusión de injusticias, cuando está en manos del ‘mundo popular’, o cuando es un cine de conciencia. Cuando el arte tiene un compromiso y una responsabilidad social, ese arte difunde los cambios. Puede transformarse en un recurso pedagógico cuando retrata una época, cuando manifiesta una historia de pueblos, o una denuncia a las injusticias y abusos de dictadores y gobernantes.

Bueno; cuando esta difusión es gratuita es aun mejor, es arte solidario. Dejo con ustedes “La Noche De Los Lápices”; en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único superviviente.

La Noche de Los Lápices.



Abrazos Fraternales!!!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Educación Popular.

Parte 1



Parte 2



Saludos Solidarios!!!!!!!

jueves, 11 de septiembre de 2008

Edad Moderna y Contemporánea: La historia de los Vencedores.

Por Franco Giordano.

“La historia la escriben los vencedores”; esta es una frase recurrente de las personas que han tenido algo de instrucción respecto a la lógica de la historia y creo en cierta medida que no está lejos de ser verdad, pero; esconde una característica que es aun peor que la misma afirmación; nos deja como sujetos desheredados, al margen de lo “oficial”, con el pesimismo de oposición ante la visión escrita y con la inacción como idea central. Ya desde los llamados “inicios” de la Historia; Herodoto abre su testimonio distinguiendo entre griegos y bárbaros, entre griegos y todos los demás, el positivismo decimonónico marcó la exacerbación de “civilización” y “barbarie”. Esto se nota en la interpretación de los hechos por los historiadores que según su tiempo; reescriben la historia; ahora bien, centraré este ensayo en un hecho establecido por la historia oficial que ejemplifica esto; la división entre la historia moderna y la historia contemporánea. En este sentido la pregunta que espero responder es ¿Cuál es el fin de la periodificación europea en la historia universal?.

Hipotéticamente creo que es el de dar un sentido “civilizador” y evolutivo a la existencia del ser humano, entregando por extensión modelos de comportamiento colectivo. De esta manera contraponemos dos visiones encontradas al respecto: la de quienes están a favor de esta periodificación oficial y de quienes se mantienen como detractores de ese oficialismo.

Para David Thomson la situación es clara: la historia debe ser de hechos, rechazando así la interpretación historiográfica y basa esto en dos supuestos: la historia mundial debe preocuparse de “aquellos cambios, de aquellos hombres e ideas que revistan de importancia (…)”[1] y la convicción de que “el historiador mundial no debe perder tierra (…)”[2]. Analizando la primera idea podemos suponer que “los hombres que revistan de importancia” no son de por sí sujetos populares, pues esta imagen se asemeja a la vieja escuela ‘evolucionista’ de August Comte, por otra parte; el mismo autor nos entrega un detalle clave: para él, nace la historia contemporánea con un hecho que distingue de la historia moderna; entre 1914 y 1950 los países poseen más acceso entre sí y con esto reconoce el rasgo más clarificador; “la historia reciente es la expansión del poderío e influencia europea por todo el mundo y las diversas consecuencias de este hecho”.[3]

Esta versión que a pesar de evidenciar nuestra hipótesis justifica en cierta medida la historia de los “hombres de importancia” europeos se contrapone a la idea detractora del italiano Armando Saitta, quien crítica esa percepción de edad contemporánea dentro del concepto de modernidad pues, para él “no es nada fácil trazar una línea de demarcación entre la historia moderna y la contemporánea”[4] y cree que no hay un hecho claro que pueda ponerse como suceso que defina el cambio, para él esto es solo una ilusión y es allí donde debe entrar en escena la interpretación historiográfica dando respuestas al proceso en cada nacionalidad, por sobre la historia mundial de Thomson. En este sentido Saitta es mucho más claro al preguntarse “¿debo utilizar métodos, criterios, escalas de juicios distintos de los que utilizaba para estudiar el mundo en 1931?”[5]. su respuesta es definitoria, “evidentemente, no; y eso es mas que suficiente para hacernos comprender que la distinción entre ‘historia moderna’ e ‘historia contemporánea’ es de orden práctico, no científico.”[6]

Estas diferencias tienen un inicio crucial que los diferencia, el método. Mientras que para Thomson la historia mundial debe tratarse de “hechos” en que los historiadores no deben perder tierra, Saitta asegura que la historiografía basada en los testimonios colectivos tiene vital importancia: “las tradiciones orales tienen sobre las fuentes escritas la ventaja capital de provenir de los pueblos, de los cuales se trata de hacer historia”[7]. Este detalle da luz a este ensayo. La historia mundial entendida desde los ojos de la diferenciación entre edad moderna y edad contemporánea tiene un fin europeizador y excluyente.

Para concluir debemos dejar en claro que la periodificación histórica impuesta desde el viejo continente pareciera basarse en un evolucionismo ciego que además de tener como centro la historia europea, es excluyente de los otros continentes y colectividades. Desde esta tribuna concordamos con Armando Saitta cuando le da la misma importancia a las sociedades africanas y a las europeas al decir que a pesar de que la primera no tenga fuentes escritas como las europeas también posee una tradición oral y esto debe ser considerado a la hora de producir historiografía. Esa periodificación no tiene otro fin que el práctico pero hay que tener cuidado pues relaciona la evolución con la historia y masifica un sentido positivista de “civilización” europea contra la “barbarie” de las colectividades sin tradición escrita, o mejor dicho aun; de los aparentes vencidos por la historia oficialista.


---------------------------------

[1] Thomson, David. Historia Mundial desde 1914 hasta 1950. Fondo de Cultura Económica, México. Pág. 7
[2] Ibíd.
[3] Ibíd. Pág. 10
[4] Saitta, Armando. Guía Crítica de la Historia Contemporánea. Fondo de Cultura Económica, México 1989. Pág. 7
[5] Ibíd. Pág. 10
[6] Saitta, Armando. Op cit. Pág 10
[7] Ibíd. Pág 23

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Patriotismo Inventado

Por Franco Giordano
El 18 de septiembre no se celebra la supuesta independencia política de chile, se recuerda la "Junta Provisoria de Gobierno", encabezada por Mateo Toro y Zambrano como presidente. Ahora bien; ¿era realmente un intento de patriotismo y de independencia?, la respuesta es clara; no!. El poder quedaría en manos de los criollos (que a diferencia de lo que muchos creen, eran ricos hij@s de españoles nacidos en el territorio), no eran “mestizos”, tampoco eran del “pueblo”. Este poder quedaba en manos de los criollos hasta que Fernando VII (rey de España) fuera liberado de prisión (lo encarceló Napoleón). ¿no me creen?. Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó:
"¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".

En esa junta, tampoco estaban los mentados integrantes del “pueblo” chileno. Las 450 esquelas mandadas por Mateo Toro y Zambrano fueron dirigidas a los 450 miembros “destacados” de santiago, esto quiere decir; a los aristocratas criollos, de “buenas familias”, esa parte de la minoría castellano-vasca que poseía las tierras usurpadas seguramente por sus padres a los indígenas y utilizadas para enriquecerse. De hecho luego de ese primer atisbo independentista se avaló el acuerdo de libre comercio internacional que solo enriqueció a esa minoría.

Y la historia puede seguir… pero; entonces, ¿por qué celebramos el 18 de septiembre?, creo que por nada… la patria es un invento, la bandera y el escudo se asemejan mas a símbolos militares para proteger una estructura interna de estado que al inepto concepto de ideosincracia. Celebramos porque la oligarquía plagó el siglo XIX de su propaganda patriótica para pelear guerras que no eran de los campesinos, pobres, gañanes, “rotos chilenos” contra los patrones ingleses, o contra los militares que gobernaban con sus leyes duras contra el mundo popular; sino que eran dirigidas contra otros inquilinos, otros gañanes, otros “rotos” de otras naciones.

¿cuál era el fín? Enriquecer a esa descendencia de la minoría castellano-vasca “afrancesada”, hija del Señor de la Querencia, a esa oligarquía terrateniente. ¿Cuál fue el fin del patriotismo en el siglo XX? Enriquecer a esa descendencia que ahora era propietaria del capitalismo industrial, o que incluso incluía a ‘nuevos ricos’ y que en su discursos la patria estaba en contra de los ‘levantamientos populares’ y prefería reformar los movimientos del sindicalismo ácrata (por ejemplo) haciéndolo parte del Partido Demócrata o mejor aun!... dándoles su propio “partido Socialista Obrero”, para que tengan un partido político y se “integren” antes de que “cambien” toda esta estructura interna de modelo de Estado y se den cuenta que la patria solo es para explotarlos.

¿Cuál es el fín del patriotismo hoy?.... el mismo. Perpetuar el sistema.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Formas de hacer Historia: del positivismo al neomarxismo.

Francisco VenegasProfesor de Historia
Magíster (c) Historia de Chile, ARCIS
“ Se afirma que la historiografía del siglo XIX se caracterizaba por ser narrativa, positivista, política y militar, de la elite, objetiva y basada en documentos escritos oficiales”[1]

Estas características han marcado fuertemente la historiografía nacional, construyendo lo que denominamos la Identidad Nacional, donde quienes hacen la historia son personajes virtuosos, relacionados con la construcción del Estado, una elite admirada y admirable, asociada con el progreso y la expansión del aparato estatal, manifestada en guerras y ocupaciones territoriales, donde estos “Héroes”[2] tienen una activa labor, políticos, extranjeros y especialmente militares, todos con bustos en las plazas de la capital y provincias, todos relacionados con eventos[3], con sus desfiles militares (aún en gobiernos civiles). En síntesis, estamos habituados a una historia contada a los pies de los monumentos, una historia muerta, que ya fue. Esta historia oficialista y estatizada, no es un capricho de los historiadores decimonónicos, ni tampoco una conspiración del Estado; responde a un contexto histórico. En los inicios de la historiografía nacional, cuando el naturalista Claudio Gay presenta en 1844 la primera “Historia física y política de Chile”, encargada por el gobierno del presidente conservador Manuel Bulnes, en una época donde un gobierno centralista y autoritario, pretende reforzar la identidad nacional, asociada al crecimiento del Estado, la historia positivista se convierte en una herramienta eficaz para estos objetivos. “El historiador del siglo XIX ayuda a construir la imagen fundacional de la elite, dicta las pautas de la historia oficialista”[4]

La historia del siglo XIX es construida por las personas que están en el poder y no necesariamente por quienes hacen la historia, cualquier intento por construir una historia diferente, alejada del positivismo estatal, es rápidamente anulada por el peso de un academicismo estatal amparado por la elite, representada por la Universidad de Chile[5], tal es el caso de José Victorino Lastarria, cuyo esfuerzo de crear una “Filosofía de la historia” fue constantemente socavado y subestimado por este academicismo, quienes valoraron su obra desde el punto de vista literario, pero que la despreciaron en su aporte histórico. Andrés Bello su mentor y principal critico afirmaba: “No hay peor guía que la filosofía sistemática, que no ve las cosas como son, sino como concuerdan con su sistema”[6] La doctrina de Lastarria es recordada como una anécdota en la historiografía nacional, muy pocos destacan su real importancia y su lugar en la historia oficialista es menor, casi marginal, el Estado con su eficaz engranaje se ha encargado de sepultar el sueño de este historiador:
“He aquí el motivo que nos ha inspirado la idea de historiar la marcha de nuestra doctrina, pues ella puede vindicar un puesto en el movimiento intelectual de nuestra América, y al sacarla del olvido, más nos mueve la honra de nuestras letras que el propósito de conquistar un lauro para nosotros”[7]

La historia tradicional ligada a los hechos y al positivismo, termina imponiéndose en un contexto histórico favorable, representado por la consolidación del Estado autoritario, donde la historia contada es la de los vencedores en Lircay[8]. Sus narradores comparten la metodología propuesta por el rector de la Universidad de Chile[9] y en sus obras construyen el perfil de la historiografía tradicional. Los eventos descritos representan nuestra historia clásica, a la ya mencionada obra de Claudio Gay, sumamos en esta misma línea, la magna obra de Diego Barros Arana[10] quien realiza un esfuerzo sistemático y detallado, en la búsqueda de fuentes históricas, tanto en el país como en España y Perú. Su obra esta directamente ligada a Bello, al Estado y en oposición a Lastarria: “Han nacido historias, llamadas vulgarmente filosóficas, con pocos hechos, que estos ocupan un lugar secundario y como simple accesorio, para la comprobación de conclusiones generales”[11]

La historia que inspira a los autores del siglo XIX, tuvo referentes europeos como Barthold Georg Niebuhr[12] y Leopold Von Ranke[13], quienes vinculan el discurso narrativo con un trabajo documental exhaustivo, teniendo el tema de la objetividad histórica como problema principal, objetividad que pretende estar presente en la historia de Barros Arana y sus contemporáneos. Llama la atención la relación contradictoria entre esta historiografía y el Estado chileno; por un lado esta historia se construye como apoyo a la identidad histórica del Estado centralista, con eventos que marcan los orígenes del aparato estatal y con héroes que son sus fundadores, sin embargo el propio Estado que estimula esta forma de hacer historia, no la financia y no la tiene entre sus prioridades, provocando que los historiadores de la época no se dediquen exclusivamente a la disciplina y muchos de ellos financian la publicación de sus investigaciones, poniendo en peligro su propia economía doméstica. El Estado es un padre que formó la historiografía nacional y la abandonó, pero el abandono no fue total, ya que creó instituciones académicas que ampararon a este Huacho, la Universidad de Chile y el Instituto Nacional, espacios donde aparecen varios historiadores conservadores como Ricardo Krebs[14], liberales como Julio Heisse[15] y de izquierda como Julio César Jobet[16]. Estas instituciones cobijaron la labor historiográfica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, con el Estado como un mero observador, vigilante, opresor, pero pasivo en su financiamiento.

Durante el siglo XX y bajo la cobija de la historia positivista, encontramos dos realidades historiográficas, por un lado una historia descriptiva, basada en hechos objetivos y apoyados en fuentes escritas, donde sus autores son verdaderos eruditos y “ratones de biblioteca”, los que he denominado los “Sabios docentes”[17] y, por otro lado tenemos a los “Ideólogos conservadores”[18], quienes en sus letras no pretenden sólo dar cuenta de eventos. Su pretensión es mayor: quieren dar cuenta de su pensamiento e influir políticamente a través de ellos, estos ideólogos pretenden formar parte del Estado y como tal quieren construir una historia que se adapte a ese “Estado en forma”[19]. Entre los sabios docentes encontramos a José Toribio Medina[20], Guillermo Feliú Cruz[21] y Eugenio Pereira Salas[22], quienes hacen una historia descriptiva, basada en la recopilación bibliográfica, la formación de bibliotecas y archivos de fuentes; son los encargados de armar el sustento historiográfico para los futuros investigadores. Los ideólogos conservadores, son la antítesis de los ya mencionados; su herencia no son sólo sus investigaciones, sino que también su pensamiento político y como este articula su visión de Estado. Jaime Eyzaguirre[23], Alberto Edwards[24] y Francisco Antonio Encina[25], son los principales exponentes de la historia conservadora; se sienten parte de la aristocracia colonial y con ello depositarios de las raíces de la tradición elitista del país, creen y confían en la autoridad estatal, como reguladora de los vicios del pueblo. Su mirada es colonialista, basada en la elite y el desempeño de sus personajes señeros en la construcción del Estado y con sus obras arman una explicación funcional para entender las fortalezas y debilidades del Estado centralista.

“Desde 1930 a 1970 se inicia el concepto del historiador académico, con trabajos evaluados por sus pares, si alguno de ellos se dedica al ensayismo, solo es momentáneo, ya que lo más importante es la investigación historiográfica, la idea es que su trabajo sea publicado, circular dentro del medio”[26] En la segunda mitad del siglo XX aparece una historiografía academicista, con nuevas corrientes, donde la descripción de hechos no satisface al historiador, el cual siente la necesidad de profundizar en los procesos políticos, económicos y sociales que posibilitan la ocurrencia de los hechos, destacándose fundamentalmente en este contexto, la corriente estructuralista influenciada por los Annales[27], que se centra en el estudio de la economía y sociedad, destacándose autores como Álvaro Jara, Néstor Meza Villalobos, Rolando Mellafe, Sergio Villalobos, Armando de Ramón y Mario Góngora. Ellos representan una historia que se aleja de la descripción del hecho, aún en el plano del dominio estatal y de las elites, pero enfocados a los procesos de larga duración. Otra corriente destacada en esta época es la marxista clásica, la cual se asemeja a la estructuralista en la historia de las ideas y la descripción del mundo colonial, pero al escribir sus autores hacen una propuesta política, tienen un compromiso militante y conjugan el ensayismo con investigación empírica pura. A diferencia de la historia puramente estatal y elitista, los marxistas pretenden refrescar el estudio histórico, creando conciencia en las masas marginadas, el proletariado urbano principalmente, destacándose entre sus autores a Julio César Jobet, Luís Vitale y Ramírez Necochea; para ellos la única forma de revertir la historia centralista del siglo XIX, es promover un proyecto histórico protagónico del proletariado. Ambas tendencias, estructuralismo y marxismo, rompen con las formas clásicas de escribir la historia, conciben la investigación no como un relato de acontecimientos, sino como una problematización de dichos acontecimientos.

En la etapa previa al golpe militar de 1973, los estudios historiográficos vivían un interesante debate entre la historia tradicional que enaltecía al Estado y la historia de corte marxista que pretendían convertir al proletariado en protagonista de la historia, sin embargo el quiebre institucional que produce la intervención militar, genera una crisis en la historiografía nacional, donde todo lo avanzado en las diferentes corrientes, estructuralista, marxista y conservadora, se borra de un plumazo (o a punta de fúsil) volviendo a la historia del manual, que pretende ordenar al país en torno al militarismo y los símbolos patrios, funcionales al modelo de Estado neoliberal que se impone durante dictadura. Después de una etapa de oscurantismo intelectual, promovido por la represión del 73’ al 80’, aparecen un grupo de historiadores que publican en Chile y extranjero que pretenden retomar la ruta historiográfica, con la desventaja de escribir en dictadura, algo debilitada en el control social, pero eficiente en la consolidación del aparato estatal. Se destacan Sol Serrano, Cristian Gazmuri, Sofía Correa y Matías Tagle, quienes publican en la revista “Hoy”. En el extranjero y en calidad de exiliados, se reestructura la nueva historia social, un neo marxismo independiente de una gran teoría y abocado al estudio de las clases populares, recuperando la importancia del proyecto histórico popular. En Inglaterra se funda la revista “Nueva Historia”, donde se destacan Leonardo León y Gabriel Salazar; en 1985 este último vuelve a Chile y pública su obra principal “Labradores, Peones y Proletarios”, donde construye un discurso político que rescata a las minorías, ve al pueblo como el proletariado con conciencia de clase, con su identidad e historicidad, creando así su propio proyecto social. Con la llegada de la democracia pactada en 1989, la historia social de Salazar ha ocupado un lugar importante en la nueva historia, rescatando a grupos populares marginados de la historiografía, dando una nueva valoración a los acontecimientos y los sujetos.
__________________

[1] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León, 20 de Abril 2007.
[2] Hago clara referencia a la serie de Canal 13, que dramatiza acontecimientos tradicionales de la historia chilena y enfatizada la imagen de personajes como O´Higgins, Carrera o Rodríguez.
[3] Llamaré así a estos hechos que marcan el calendario o el imaginario histórico social, nacimientos, batallas o celebraciones “Patrióticas”
[4] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León, 20 de Abril 2007.
[5] Fundada en 1842 por el Venezolano Andrés Bello, al amparo del gobierno conservador de Manuel Bulnes.
[6] Modo de escribir la historia. Andrés Bello. “Opúsculos literarios y críticos”. 1845. p 107.
[7] Recuerdos literarios. José Victorino Lastarria. P 229.
[8] Batalla definitiva de la guerra civil de 1829, donde la clase Pelucona o conservadora, acaba con el proyecto liberal federalista, para continuar con el modelo de Estado colonial centralista.
[9] Andrés Bello presenta esta propuesta en su texto “Modo de escribir la historia” en 1845.
[10] Historia General de Chile, compuesta por 16 tomos, que terminó de escribir en 1902, demorándose 20 años en terminarla.
[11] Historia General de Chile. Diego Barros Arana. Prólogo. p VIII.
[12] Hombre de Estado alemán e historiador del siglo XVIII
[13] Historiador alemán, considerado el padre de la historia científica.
[14] Chileno doctor en filosofía con mención en historia en la Universidad de Leipzig Alemania.[15] Historiador constitucionalista.
[16] Marxista clásico.
[17] Todos relacionados con la docencia en el Instituto Nacional o en la Universidad de Chile.
[18] Vinculados a la política contingente y asociados al partido conservador.
[19] Concepto presente en la obra “La decadencia de Occidente” de Oswald Spengler
[20] Historiador chileno, publicó en su propia imprenta la “Colección de historiadores de Chile” y “Colección de documentos inéditos para la historia de Chile”
[21] Historiador chileno, discípulo de Medina, docente de la Universidad de Chile y con 500 publicaciones, entre las que se destacan el estudio de las fuentes históricas, el género biográfico y la historiografía.
[22] Historiador chileno, dedico gran parte de su obra a los estudios de las manifestaciones artísticas y culturales de Chile.
[23] Historiador conservador, que en sus escritos intenta el rescate del legado hispano.
[24] Historiador, ensayística y político conservador, creador de “La fronda aristocrática”
[25] Historiador y político conservador, creador entre otras obras de “Nuestra inferioridad económica”
[26] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León 15 de Junio 2007.
[27] Escuela historiográfica francesa fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre.

sábado, 28 de junio de 2008

Leonardo León en el II Año Nuevo Indigena de Historia y Geografía.

Leonardo León Solís estuvo en la Universidad Pedro de Valdivia en la Segunda Celebración del Año Nuevo Indígena, quiero destacar que este evento parte desde la organización de los alumnos de Historia y Geografía, con la participación e idea del profesor Pedro Canales Tapia; que a potenciado de enorme manera la creación de este espacio como un espacio organizado por los alumnos y no por la institución, a diferencia de lo que cree el director de carrera, o al menos de lo que este planea… por lo mismo los alumnos de Historia y Geografía de la UPV abren este espacio como un sitio solidario con las muestras conmemorativas y reivindicativas de los pueblos históricamente postergados por la historiografía tradicional y por la sociedad pseudodemócrata imperante.

En este marco; gracias a una compañera de la ULS que asistió al evento; podemos ver algo acerca de la ponencia de Leonardo León.

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Gracias a tod@s l@s que hacen posible estas actividades; no les temamos a quienes esperan apoderarse de lo nuestro, ni siquiera a es@s conservadores cartuchos que ven nuestras actividades artisticas y conmemorativas como algo "rústico"... la conmemoración es nuestra, cuidemos los espacios creados.

Abrazos Fraternales!!!!!!!
Pd: Gracias a la compañera que facilitó el video.

jueves, 26 de junio de 2008

Las “Mamitas” Populares: El Rol de las mujeres pobres en Chile del Siglo XIX.

Por Franco Giordano*

En el siguiente ensayo se abordará, desde los ojos del análisis historiográfico, el rol de las mujeres en el siglo XIX. Esto se deja ver casi “entre líneas” en el trabajo del premio nacional de Historia, Gabriel Salazar, cuya publicación lleva por nombre “Ser niño ‘huacho’ en la historia de Chile (Siglo XIX)”; de este trabajo se puede entrever el rol y forma de vida de las niñas “huachas”, las “mamitas” pobres, tanto campesinas en la hacienda como integrantes de los crecientes barrios populares de las ciudades.

Las mujeres en el mundo actual parecen avanzar hacia un equilibrio de actividades realizadas a la par con los hombres; o al menos pretenden con ansias lograr equiparar siglos de discursos machistas o misóginos. Sin embargo; la historia pareciera repetirse, o quizás mantener características estructurales en esta materia. A pesar de que este trabajo no tiene las características suficientes para estudiar este problema, deja el tema abierto, sin embargo podemos revisar el pasado, las características del siglo XIX referente tanto a la hacienda como en el espacio más urbanizado, nos dejan una duda inmensa en esta materia; ¿Cuál es el rol de las mujeres pobres, de esas “mamitas” de barrios populares o sectores rurales durante el siglo XIX?. Recordemos a Salazar cuando habla de los niños “huachos” preguntándose “¿era mamá una puta, o no?[1]. La respuesta es amplia.

Ante mi pregunta mi respuesta tentativa es que el rol de esas mujeres corresponde a un sector postergado; a pesar de tener un rol importante para la familia tanto de la Hacienda como de los sectores populares urbanos; el sexo femenino se ve pormenorizado e incluso atacado por los hombres. Esta violencia de genero a mi parecer; trasciende el siglo XIX.

Gabriel Salazar habla de que el papá de los niños “huachos” de los sectores rurales dominados por la Hacienda (Peón, Gañan) eran sujetos que “andaban la tierra”, “entonces había que hacerse la idea de que papá no era sino un accidente”[2], por otra parte; estaban los Inquilinos, que cumplían el rol de “buenos padres”, personas que habían logrado una posición un poco mas estable; sin embargo el papá inquilino tenía características autoritarias y “sabe perfectamente que no puede impedir que [los patrones] ejerzan su derecho de meterse a nuestro rancho y de chacotearse con las niñas”[3]. En ambos casos el rol de la mujer es postergado; para el Peón la mujer representa alguien de paso, para el Inquilino una acompañante a la que puede mandar autoritariamente y que frente a las acciones del patrón debe acatar ordenes como él.

Por otra parte tenemos la consecuencia de la reacción de los “futres” (mercaderes, jueces, curas o militares) frente a los pequeños empresarios populares (parcelero, chacarero, pirquinero) pues en estos casos en que condenaban con patentes y deudas a ese papá microempresario, “emprendedor” popular y lo obligaban a arrancarse, las “mamitas” populares quedaban solas con 7 u 8 hijos. Algunas veces esta mujer sacrificada lograba obtener un pequeño rancho que no generaba lo suficiente para vivir “así que, de todos modos, tenía que salir a lavar ropa, o convertir su rancho en una chingana o fonda, para incrementar sus ingresos”[4] este tipo de vida no tardaba en tornarse violenta y la visión del Estado, los párrocos y la propia jerarquía de la Hacienda condenan esta consecuencia de “prostitución”, con toda la fuerza despectiva que implica el concepto.

Después de 1860 la situación cambia en cierto sentido, las industrias crecen y las familias pobres comienzan a poblar los cordones populares de las ciudades. La industria posibilita una vía de escape para las “mamitas” populares frente a esa “servidumbre perpetua en que se hallaban sumidas”[5] y así “dignificar su vida” y emanciparse. Las cosas parecen avanzar y las mujeres comienzan a sentirse mas a gusto hasta que “su afán de liberación fue mal visto por los “amos”, que; en el Congreso Nacional, calificaron con sorna esa lucha como el nuevo camino de su endémica prostitución”[6], en esto podemos extrapolar que las mujeres no podían cambiar su condición de “acompañamiento” o su rol inferiorizador de “prostituta” aun si estuvieran viviendo en sectores rurales o en la ciudad, para las “mamitas” pobres la situación no cambiaba.

En la ciudad, las familias populares habitaban los conventillos; en esto lugares la violencia ya no era contra los párrocos o contra la policía; era entre los mismos integrantes de la familia, aquí el alcohol y la pobreza llevaban a la cúspide la crisis de ese incipiente proletariado. La mujer era golpeada por quien era su padre o su marido y muchas veces violada. Estas mujeres pobres, además de estar rodeadas de mucha violencia, tenían otra característica; eran muchas. En un “informe presentado a la Asamblea de Santiago por Don Manuél Pérez, Don Isidro Errazuriz y Don Pedro Félix Vicuña, […] denuncia de modo taxativo; ‘cuasi todo el sexo débil… se prostituye y se consume en forzada inacción’. […] Debemos actuar con severidad ejemplar, porque esa gente está atacando el sagrado derecho de propiedad, la familia decente, la majestad de la ley y la autoridad suprema de la Nación”[7]. La mujeres pobres seguían siendo maltratadas, postergadas y criminalizadas.

Para concluir podemos decir que esas mujeres, esas niñas, esas señoras, esas “mamitas” de sectores pobres fueron “acompañamiento” de los hombres y al mismo tiempo eran maltratadas como “prostitutas”. Esta violencia descarnada que se dio en la Hacienda las fue postergando y a pesar de que en este periodo hubo un cambio potente en la migración campo-ciudad provocada por la industria, para las mujeres no cambiaron mucho las condiciones. Esto me deja una pregunta más amplia; si en la edad media, las mujeres eran calificadas de brujas y quemadas en la hoguera de la inquisición y en el siglo XIX fueron tratadas de prostitutas; ¿Cómo son tratadas en la actualidad? ¿Cuál es el avance?, el debate queda abierto.

-----------------------
* Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, V Nivel, Universidad Pedro de Valdivia.
[1] Salazar, Gabriel. Ser Niño “Huacho” en la historia de Chile (Siglo XIX). Editorial LOM. Reimpreso 2007, Pág. 41
[2] Ibíd., 21
[3] Ibíd., 26
[4] Ibíd., 40
[5] Ibíd., 43
[6] Ibíd., 44
[7] Ibíd., 51

sábado, 21 de junio de 2008

We Tripantu 2008


Año Nuevo Indigena - We Tripantu

- Comunidad Indigena Coquimbo
- Historiador Leonardo León Solis
- Actividades del Alumnado
Martes 24 de Junio
... desde las 10 de la mañana...

Lugar: Biblioteca de la Universidad Pedro de Valdivia
(4 esquinas con la carretera)

entrada liberada

Organiza: Alumnos de Pedagogía en Historia y Geografía

Esta es una fiesta en conmemoración del solsticio y concordante año nuevo indigena, hay que recordarle a toda esa gente de estirpe conservadora que los indigenas estan allí, existen y no son una "cultura originaria" solamente que "ya se extinguió" ell@s siguen aquí peleando por su autonomía....

a la memoria de Alex Lemún
a la memoria de Matías Catrileo

un saludo fraternal a todos los pueblos indigenas reprimidos por el dominio de asimilación occidentalista!!!... el llamado es a continuar en la reivindicación!!!

NO TE PIERDAS ESTE EVENTO GRATUITO!!!!

sábado, 31 de mayo de 2008

Una Democracia Totalitaria: Inscripción Automática y Voto Voluntario.


En estos tiempos esta muy en boga el temita recurrente de la “Inscripción automática” y el “voto Voluntario”. Actualmente solo un 9% del padrón electoral son jóvenes, mientras que en 1988 existía un 37% de población joven que votaba. Para entender esto es obvio que debemos recordar que para 1988 gran parte de la población quería “sacar al tirano” a como de lugar antes de analizar un proyecto político en profundidad, de todas maneras; no podemos no mencionar que los jóvenes se organizaban –las condiciones lo ameritaban incluso hasta nuestros días- y engrosaban las filas de las organizaciones de la izquierda como el MIR o el MAPU, o organizaciones estudiantiles como el COEM. A esto sumamos a toda esa población que se interesaba por un proyecto político “democrático” y que tuvo que pactar –o aceptar- las reglas del juego que instauraba el gobierno militar de Augusto Pinochet, de esta manera se instauraba nuevamente en la historia de la oligarquía de este país una política de contención que pretendía dar algunas regalías al creciente descontento –nacional e internacional- para que ‘el pueblo no explotara’.

De esta manera; se instaura un sistema democrático binominal que debe aceptar las reglas de la constitución preparada en dictadura. Lo increíble es que el poder corrompe y a pesar de que al principio el arcoiris del ‘No’ parecía contar a todas y todos con el tiempo se fue desgastando; tal como propugnan las convicciones iniciales de las teorías anarquistas; una persona con poder solo quiere mas poder y se olvida del pueblo, esto ocurre con una coalición completa y con una clase política completa alejada de sus bases y negociando constantemente con una oligarquía para integrarla.

Con el tiempo; esta clase política tiende a defender el proyecto y preparar la manera de continuar gobernando; en esta lógica es comprensible una “inscripción automática”; ahora, ¿por qué los jóvenes no están votando?. Tanto la Alianza como la Concertación deben plantearse en algún momento de sus ‘atareadas agendas’ esta pregunta y quizás muchas veces le hicieron caso a esos programas “juveniles” de la TV –que también son controladas o por el estado, por el empresariado o por la iglesia- donde muestran a un tipo que le importa mucho carretear y responder a esta pregunta con un acomodado “no estoy ni allí con la política”. Señores dirigentes; ¿qué pasa en la calle?; la verdad es que una gran parte de los jóvenes –no podemos hablar de tod@s eso sería ser tan totalitario como esta democracia- esta interesado en la política pero entendiendo esta “política” como ‘forma de organización’ y no como democracia impuesta ni “modificable desde adentro”, de hecho no se sientan a esperar que sigan creciendo los votos nulos o blancos en los escritorios de los gobernantes y prefieren hacer ‘política’ en sus entornos, en la calle, en la marcha, en las poblaciones, en las escuelas, en sus piños. Sé que muchos de los defensores de la consigna de la “inscripción automática y el voto voluntario” argumentaran ante esto con un común “pero si los jóvenes quieren otra organización, cámbienla desde adentro de la democracia”. Para muchos no es la manera; ya no confían en un sistema que comúnmente los trata con la peor violencia del discurso como lumpen, encapuchado, delincuente o terrorista. A estos e suma el hecho de que sus modos de organización no se acoplan con la democracia ni son pensados como modelos totalitarios, y así llegamos a este punto; la democracia establecida por la ley es una idea totalitaria; es pensada para que gobierne a tod@s y por tod@s –al menos en la teoría- y no para que gobierne a l@s que quieran ser gobernad@s. en este sentido gran parte de l@s jóvenes –insisto que no podemos hablar de tod@s- abrazan ideas anarquistas o de otra índole que no pretenden ser impuestas para tod@s, sino que para l@s que quieran estar dentro de sus proyectos.

Esto es lo que la clase dirigente ve con malos ojos; y es obvio que lo vean así; se desarma su estructura impuesta por años de sustentabilidad en estos proyectos; por lo mismo pretenden enganchar a l@s jóvenes con estas políticas de inscripción y voluntariedad de la votación; darle ciertas facilidades a l@s jóvenes para que vean el proyecto como algo ideal y posible; solo para perpetuar el sistema que a demostrado estar más que obsoleto y en decadencia, lo más irónico es que para el primer centenario chileno la oligarquía que era la clase dirigente se presentaba en decadencia y obsoleta frente a una crisis social inmensa, por otra parte surgían con mayor estabilidad las organizaciones populares con gran potencia en las ideas ácratas antes que las democráticas, sin embargo frente a esto; la oligarquía comenzó con sus mismas políticas de contención negociando solo con los obreros organizados democráticamente. Nos acercamos al bicentenario; y el sistema no se sustenta con una clase política en decadencia que busca de que manera enganchar a las nuevas generaciones de este barco que se hunde.

De esta manera hago un llamado a l@s jóvenes a seguir pensando por si mism@s y nunca obligar al otro a pensar como un@, no caigamos en esos totalitarismos; hemos demostrado ser una fuerza política intensa entendiendo el termino “política” como “organización”, mientras que la democracia binominal la entiende como “dominación”.

sábado, 17 de mayo de 2008

A La CALLE!!!!




La Alianza con la Concerta a mano estrecha deciden...
el que hacer de un país que no representa más que ala cúpula...

- fin al LUCRO de las universidades que reciben fondos estatales!!!
- Abajo la LOCE y la LGE!!
- NO al alza de precios en el pasaje escolar que decidieron establecer
los empresarios del transporte!!!
- PASE ESCOLAR LOS 356 DIAS DEL AÑO, DURANTE LAS 24 HORAS DEL DIA!!

por lo mismo...a informarse... leer para luchar!!!


ULS en toma, UCN en paro, secundarios
iniciando tomas y movilizandose....

ESTUDIANTES A LA CALLE!!!!!!!!...
el descontento crece,la organización se fortalece!!!...

Abrazos Solidarios!!!!!

lunes, 14 de abril de 2008

Ciclo de Cine – El Otro Cine

Para tod@s l@s alumn@s de la Universidad Pedro de Valdivia.

Desde el lunes 21 al viernes 25 de abril se desarrollará un ciclo de cine que lleva por idea presentar algunos pocos films dedicados a retratar un enfoque que no suele salir en películas “holiwodenses” o de índoles poco sociales; por lo mismo este ciclo de cine pretende llevar ante sus ojos films dedicados a la crítica social, el activismo y por supuesto la propaganda de un cine libre y de crítica. No el cine comercial que comúnmente logra mantenernos en un estatismo básico y total…

Por favor; ve el video e infórmate al respecto de fechas, horas y films….
… El evento es Gratuito…



Abrazos Fraternales!!!!

domingo, 16 de marzo de 2008

Los niñ@s que no participan.

Viajando por el “ciber mundo” que sin esta metáfora simplemente responde a un medio frío e inhumano llamado “Internet” encontré algunas grabaciones interesantes, un par de radio-teatros que logré obtener gracias a las indicaciones de l@s amig@s de Pedagogía Insurgente, que francamente muchas veces me envuelvo en sus textos directos y reales, de hecho esta vez leía sobre sus opiniones en caso de una guerra con algún país de Sudamérica, esas siempre posibles guerras con el Perú o con Bolivia por la absurda idea egoísta y pseudo patriótica de no querer otorgar un recurso tan libre como el Mar, o una porción de territorio en el que el gobierno chileno no se hace mas presente que con un regimiento, algunos recursos y la policía.

Creo fielmente que el mar para Bolivia o para el Perú es un derecho, de hecho no deberían ni haber fronteras a estas alturas, no faltaran quienes me digan; “pero eso sería reinventar la rueda”, no; realmente eso sería evolucionar a favor de la humanidad, ahora ¿cómo se quitan las fronteras?, fácil!, no se quitan firmando acuerdos de libre comercio, ni viajando en un traje de empresario para realizar un viaje de negocios. No se hace con el turismo, se hace conociéndonos, aceptándonos, dándonos cuenta que en todas partes estamos los “globalizados” y que en todas partes nos quieren callar y hacernos tragar sus doctrinas los “globalizadores”.

Así es; la riqueza crece por el mundo, pero la pobreza también y con injusticias es mucho mas fácil cambiar esa pobreza por ignorancia y llamar a todo el que se conforme “emprendedor” o “buen ciudadano”, si esta es la democracia, no me puedo declarar demócrata, me declaro libre, sus acuerdo no me benefician y simplemente aparecen cuando quieren que les de mi aprobación a través de un voto. Mar para Bolivia y para el Peru, los recursos no son de nadie, por lo tanto no les pertenece a los dueños de chile.

Por otra parte, ayer me encontré con un montón de amig@s y razoné justamente eso; ¿a quien representa el gobierno, sus partidos, sus desiciones?, entre tod@s l@s que estábamos allí, ninguno formaba parte de nada de eso, éramos 12 personas y ninguno formaba parte de un partido, o de la organización. Es cierto; me dirán, “12 personas no es todo Chile”, y es algo que sé, pero si tomamos a estas 12 personas a modo de encuesta nos damos cuenta que la división de votos entre partidos no existe (según el periódico de derecha, el Mercurio; el sistema democrático actual solo representa a un 57% y que baja cada año ese nivel), a esto hay que agregar que vivimos en La Serena, una parte de Chile que existe solo en el verano, cuando los turistas Argentinos vienen en enero y en febrero los viajeros chilenos llenan las discos, bares y playas.

En esta zona, el resto del año hay otras personas como est@s 12 muchach@s que no se sienten representad@s, que no le creen a esta falsa democracia, sin embargo su voz no importa pues deben sonreír durante el verano, no quejarse de que la policía les pregunte a cada rato si andan con su identificación por la calle como si ocupar el espacio publico debiera ser custodiado, ser buenos ciudadan@s y sacarse fotos sonrientes con el/la alcalde(sa), asistir a los eventos públicos que se realizan en la plaza para los cuales sacan a l@s gitanos para que estos no se presenten tan sucios ante los dirigentes, deben aplaudir por esos eventos que no los dejan participar libremente sin que tengan partido, y para mas remate deben estar orgullosos de salir como “delincuentes” o “encapuchad@s” en las noticias.

Si, eran 12 amig@s que no l@s representa el gobierno ni la estructura, ell@s pueden estar en La Serena, en Quilpue, en Temuco o en cualquier parte de América, incluso en Perú y Bolivia, y mas encima los mandan a matarse entre ell@s en caso de una guerra pues “es un deber salvar a la patria”, ¿la patria de quien?.

Escuchen este audio, quizás ayude a much@s niñ@s que no participan a sentirse orgullos@s de no creerle a la cúpula

Los 10 Mandamientos de todo buen Burgués

lunes, 3 de marzo de 2008

Patricia Troncoso reinicia huelga de hambre

Por medio de una declaración publica, Patricia Troncoso el dos de marzo ha decidido reiniciar la huelga de hambre, esto debido al incumplimiento por parte del gobierno de las demandas que se concibieron para que Patricia repusiera su huelga el 30 de enero.

Al parecer gendarmería sólo ha otorgado el CET; y los beneficios intrapenitenciarios que deberían haber comenzado en marzo se los otorgarían paulatinamente, lo que violaría el acuerdo.

Nuevamente el gobierno le da la espalda al pueblo mapuche, omitiendo las demandas que se comprometió a cumplir, recordemos que en la huelga de hambre del año pasado el gobierno tampoco cumplió con el acuerdo convenido, y este año Alejandro Goic actuó como intermediario y ministro de fe para que se cumpliera el convenio.

Para más información: Declaración Pública de Patricia.

Y recordemos:

Las muertes de Alex Lemún y Matías Catrileo, aún están impunes!

extraído de la revista libertaria Despierta Tus Oídos

viernes, 29 de febrero de 2008

Trewun Palin


El día 2 de marzo detrás del Terminal de Buses de Coquimbo, en la plaza Bernardo O’Higgins, va a realizarse la segunda campaña de recolección de útiles escolares para l@s hij@s de l@s pres@s politic@s mapuche, cualquier aporte es grande. Me a llegado este mail para ayudar al pueblo mapuche (Wallmapu); te pido que por favor difundas por cualquier medio esta información, a través de fotologs, mails o blogs y si es posible solidarices con esta causa, la educación es un derecho y no un privilegio.

Cómite organizador y cualquier información:
wenukeo@yahoo.com

Desde acá les envío un abrazo fraternal.
Humanicemos este medio.

martes, 5 de febrero de 2008

“El Estado cometió el error más grande al acusar a mapuches de terroristas"

Entreista al Historiador José Bengoa, publicada en el periódico Azkintuwe el 5 de febrero del 2008, por Claudio Urquieta, para elmostrador.cl

Hace unas semanas el etnohistoriador José Bengoa se enteró de una gratificante noticia: su nominación al Premio Altazor 2008 en la categoría ensayo literario, por el libro “El Tratado de Quilín”, que da a conocer un documento clave en la historia de Chile realizado entre mapuche y españoles en el siglo XVII. Pero no es la primera vez que su extenso trabajo es reconocido, ya que ha obtenido varios premios y nominaciones gracias a su prolífica carrera, cuyo campo de trabajo principal gira en torno a la antropología rural, la etnografía de los indígenas chilenos y latinoamericanos, la interculturalidad y la pobreza.De hecho, el antropólogo fue uno de los integrantes de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, creada en 2001 con el fin de preparar un informe que diera propuestas y recomendaciones para instaurar una nueva política de Estado con respecto a los pueblos originarios, que fue entregado en 2003.Bengoa explica que una de las conclusiones del texto apuntaba a la inexistencia de fórmulas y estructuras institucionales capaces de procesar las políticas indígenas, que, al no tener representación parlamentaria, no cuentan con un camino institucional para plantear sus demandas. Por ende, se preveía una bomba de tiempo, que en estos últimos meses ha dado claras señales de estallar.Y a pesar de que el informe de la instancia no ha sido considerado en las políticas gubernamentales, la muerte del joven Matías Catrileo, la prolongada huelga de hambre de Patricia Troncoso, los casos de violencia en el sur del país o la militarización de la zona denunciada por los comuneros, son hechos que parecen confirmar dichas advertencias.
- ¿Cómo califica el manejo del Gobierno en el conflicto, que tiene como símbolo la huelga de hambre de Patricia Troncoso?

- Hay un fenómeno muy profundo de discriminación, de desprecio, de mal tratamiento del tema, de malas conciencias. Lo concreto es que hay una persona que estaba al borde de la muerte y que las consecuencias de esto son impredecibles, tanto a nivel nacional como internacional. El tema indígena hoy no es algo baladí en el mundo: tiene mucha importancia, tiene una alta sensibilidad internacional.
- ¿Y esto formaría parte de una “invisibilización” del tema indígena?

- Hay distintas formas de verlo: invisibilizar, criminalizar, pensar que este es un tema policial o que es puramente un problema de desarrollo, de gente pobre. O, finalmente, no pensar. Es un tema que se invisibiliza tanto en la sociedad como en los sectores responsables de la conducción. Hay temas que “molestan” y es mejor no tocarlos. Realmente encuentro incomprensible la situación.
- En base a sus amplios conocimientos sobre el tema indígena ¿cuál considera debe ser la línea a nivel gubernamental para que este conflicto no siga acrecentándose?

- Creo que es tan evidente que es casi ingenuo decirlo: reconocer la existencia de un conflicto, de demandas, reconocer la existencia de otro, de un sujeto político. Es necesario establecer la relación desde el plano de lo político. Las personas que están presas, son presos políticos. El mismo Estado cometió el error más grande al acusarlos de terroristas, porque al hacerlo obviamente los clasificó en un ámbito que es político.Por lo tanto, si frente a eso se actúa en términos puramente policiales no hay salida. La salida es que van a haber más presos, más violencia, y el Estado chileno probablemente va a seguir metiendo presa gente, va a seguir habiendo conflicto y va a tratar de manejarlo mediante la fuerza. Pero eso no es resolver nada. Es bien incomprensible, dramática y frustrante la situación que estamos viviendo en este momento. Y lo único que se esperaría es que haya un cambio de orientación lo más rápido posible.
- ¿Y esto se da principalmente porque los pueblos indígenas no están reconocidos constitucionalmente?

-O sea eso es lo formal. Lo sustantivo es que en las relaciones cotidianas haya un reconocimiento. Alguien puede reconocer los derechos de la mujer en el papel, pero si en la práctica no lo hace, quedó en el papel. Hay una relación entre el reconocimiento legal y un reconocimiento cotidiano en el ejercicio de las relaciones. Pero en Chile no existe eso. No existe el reconocimiento de que son personas que tienen demandas políticas y derecho a plantearlas, y que se discutan de igual a igual. Se las descarta antes de empezar a conversar.Reetnización y globalizaciónLa visión de la actualidad nacional en torno al conflicto estado chileno - pueblo mapuche que manifiesta Bengoa, se sostiene en su amplio manejo del tema. De hecho, una de sus obras más conocidas es ''La Emergencia Indígena en América Latina'', donde plantea una tendencia al resurgimiento de los pueblos originarios en la región y, al mismo tiempo, analiza la urgencia de enfrentar sus demandas.
- La “reetnización" que describe, ¿cómo se vive en el caso de los mapuche?

- Hay algunos casos, sobre todo en el norte, donde antiguas comunidades indígenas fueron perdiendo sus formas más públicas de expresarse como indígenas y gracias a la acción del Estado y de la sociedad que abrió espacios, ellos han vuelto a plantearse como culturas indígenas. Pero no es el caso mapuche. Ellos nunca han perdido su conciencia de pueblo, por el contrario, es uno de los pueblos indígenas de América Latina con más alta conciencia de sí mismos. Lo que ocurre en la cuestión mapuche, y en toda Latinoamérica, es que se ha producido una emergencia de lo étnico, se ha renovado el discurso étnico de tal forma, que hoy se plantea uno mucho más moderno, más fuerte, que no es más ni menos que el discurso de los derechos.Si uno mira la proclama de los indígenas, reivindica los derechos que hoy le reconoce el mundo internacional. En septiembre de 2007 Chile votó favorablemente en la Asamblea General de la ONU por la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al leerla, se entiende que tienen derecho a gestionar, gerenciar, dirigir sus propios asuntos.
- ¿Esto también se vincula con el tema de la globalización?

- Hay un factor muy importante y es que frente a este mundo global surgen nuevas identidades o las antiguas encuentran espacios. Y eso es un fenómeno mundial. Es decir, las personas quieren tener varios sombreros: puedes ser miembro de la Unión Europea, español, catalán, diversas adscripciones. Ya no existe esa idea de la adscripción única, propia del patrioterismo del siglo XIX. Se ha abierto un espacio enorme para las minorías y los grupos indígenas, lo que permite mayor comunicación entre ellos. Es cosa de ver seminarios y encuentros en que participan dirigentes. La prensa siempre sigue con una actitud despreciativa cada vez que aparece un dirigente que viaja, como si no tuviera derecho hacerlo y los únicos que pudieran fueran los empresarios y los que están en el mundo globalizado de los negocios. Pero también hay una globalización por “abajo”

jueves, 31 de enero de 2008

CARTA ABIERTA DE LA CHEPA POR TERMINO DE HUELGA DE HAMBRE

1.- Deseo expresar mi gran agradecimiento a ustedes hermanas y hermanos que apoyaron durante toda la huelga. Ustedes al igual que yo hemos puesto el hombro a la represión, vencimos el cerco comunicacional, vencimos el orgullo y la arrogancia de un gobierno y nos llenamos de generosidad para dejar de lado los interese personales y mezquinos por otro intereses mas solidarios que aseguren justicia y libertad para todo el pueblo mapuche y chileno, ambos empobrecidos, explotados por un modelo económico depredador e inhumano. 2.- Deseo decir que hoy sí tenemos un documento que indica la forma y otorgamiento de los beneficios, pero que es más que un documento, ya que tiene como garantía a la iglesia a través de Monseñor Alejandro Goic como ente fiscalizador del cumplimiento de este acuerdo. La iglesia ha dado su palabra para el cumplimiento de lo acordado y creemos en ella: 3.- Quisiera dejar en claro que las huelgas de hambre que se han llevado a cabo no tienen otro propósito que denunciar la injusticia a la cual nos han sometido por reclamar; el derecho del pueblo a tener tierra y autonomía, a denunciar los juicios que no respetaron un debido proceso, a denunciar las aplicaciones de leyes altamente represivas como la ley antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado usadas por Pinochet para reprimir, que siempre serán lícitas si ellos obedecen a denunciar injusticias. 4.- Que entendemos, que el conflicto político-histórico con nuestro pueblo obedece principalmente al reconocimiento de su territorio, autonomía y al ejercicio de éstas conquistas. Que los convenios internacionales, los reconocimientos constitucionales o papeles que puedan avalarlo no tienen mayor importancia, sino somos nosotros mismos quienes los ejercitamos, hacemos respetar y perseverar en el tiempo para el futuro nuestras generaciones. Si nos preguntamos qué hemos ganado con éstas movilizaciones podríamos decir: a) Primero, haber instalado el tema en términos nacionales e internacionales acerca de la gravedad de la violencia y militarización de la zona en conflicto donde las comunidades hoy resisten. b) Creemos que en Chile no existen condiciones para tratar el tema de Ley Antiterrorista y criminalización de las demandas del pueblo Mapuche. Es por esta razón que nos reservamos a la mediación que se haga en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se llegue a un acuerdo mayor abordando la Ley Antiterrorista, juicios justos, debidos procesos y presunción de inocencia y fin a los testigos sin rostro o protegidos. c) El reconocimiento de los beneficios intrapenitenciarios como a cualquier interno encarcelado. d) El lograr hacer entender al gobierno que el tema mapuche debe ser abordado con seriedad, sin soluciones de parche o proyectos, sino con los temas de fondo que obedecen a territorio y autonomía, represión y militarización de las comunidades y grupos de apoyo en ciudades. ¿Cuáles son nuestras principales tareas después de ésta huelga? - Consensuar una línea política que permita abordar de manera responsable, sin protagonismo y pequeñeces el tema de fondo de nuestro pueblo: territorio y autonomía y el derecho a disfrutarlo de forma integral. - Buscar contener a través del trabajo con las redes de apoyo de chile y el extranjero la gran represión a la que son expuestos permanentes niños, jóvenes, mujeres y ancianos. - Volver a denunciar a niveles internacionales la situación de DDHH que afectan a nuestro pueblo. - Trabajar y documentar el tema de la ley antiterrorista y ley de seguridad interior del estado como armas eficaces de represión, junto a la criminalización de la causa con juicios injustos, testigos protegidos o sin rostro, debido proceso, etc. . Por último aclarar que el problema político histórico del pueblo mapuche es un problema a seguir solucionando y que no depende de una huelga de hambre, sino más bien, de hombres y mujeres decididos ha hacerlo. "AHORA A TRABAJAR" Mientras haya coligües, coligües nacerán. Si uno cae " diez se levantarán, ¡ Marri chi weu ! PATRICIA TRONCOSO ROBLES


viernes, 18 de enero de 2008

La UPV ‘desacreditada’ ante la Acreditación.

Como ya sabemos la mayoría de los estudiantes de la Universidad Pedro de Valdivia, esta casa de estudios superiores no fue acreditada, eso es lo que figura en el acuerdo de acreditación institucional Nº1 entregado el 21 de noviembre del 2007; en oposición a el espíritu que se vivía en la universidad, no solo de parte del cuerpo institucional sino que también desde los estudiantes que creían que era difícil que no se acreditara la universidad. Las dudas luego de la noticia se hicieron ver en todas partes, por un lado se decía que pudo haber sido la lejanía entre los campus, por otra parte la calidad de la educación impartida, entre otras. Estas eran las ideas que se tenían luego de que entre los primeros días de diciembre ya se manejara la información por parte de la mayoría del alumnado.

Por un lado es cierto, la acreditación no tiene nada que ver con que el titulo sea valido o no, el titulo entregado por la universidad es valido con acreditación o sin acreditación, quizás lo que se nos suele decir es que la posibilidad de acreditación solo da la oportunidad a los estudiantes de que postulen a algunas becas como el Crédito con Aval del Estado, cosa que es bastante cierta. Sin embargo hay algo que se deja entrever y que la propia pagina de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) responde en su sección de preguntas frecuentes, y es que la renombrada acreditación entrega también una visión de ‘calidad’ fuera de la propia institución, osea; con esto se puede decir que una universidad cuenta con el ‘visto bueno’ del estado.

Son 5 las universidades que no fueron acreditadas; Universidad de Ciencias de la Informática, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de las Américas y Universidad del Mar. La Universidad Pedro de Valdivia fue revisada para el proceso de acreditación en dos áreas:

Gestión Institucional.

La CNA dice en el acuerdo que “la institución se encuentra en una fase de diseño de su sistema de aseguramiento de la calidad, razón por la cual no existe evidencia significativa que permita visualizar resultados reales y satisfactorios de los mecanismos y políticas de aseguramiento de la calidad”, también dice que los propósitos y objetivos de la institución son solo ‘definiciones generales’ y no permiten establecer prioridades estratégicas de forma apropiada.

Docencia Conducente a Titulo.

Existen falencias significativas respecto a la apertura de carreras y sedes, la definición y actualización de programas, los mecanismos de selección, evaluación y promoción del cuerpo académico y evaluación del desempeño. Esto no es todo, también el informe habla de la mentada inversión realizada por el cuerpo administrativo de la UPV diciendo que esta es aún limitada en cuanto a infraestructura y equipamiento en algunas carreras y sedes. Esto no debería extrañarnos, al menos a mi modo de ver me doy cuenta de que un poco antes de que llegara la Comisión a hacer una revisión de la universidad en el segundo semestre del 2007 en la sede La Serena; se pavimentó el estacionamiento del cuerpo académico, se pusieron guardias en los portones, se arreglaron los baños y se ‘decoró’ el espacio donde estaba el casino por esas fechas, que era dentro de la ex Sundance –espacio para el edificio administrativo-, estas soluciones que considero como “parches” demostraban en parte que la ‘Universidad Pedro de Valdivia’ parecía solo un espejismo.

Respecto al cuerpo académico; la CNA es tajante; dice que el número y dedicación horaria del cuerpo académico es aún muy limitado. Exige también que se fomente la formación de postgrados de especialidad y capacidades pedagógicas; grados académicos con los que no cuentan todos los profesores de la Universidad.

Con esto cierra el acuerdo realizado con la Universidad Pedro de Valdivia y lo más penoso es que cierra las negociaciones en un plazo de dos años a contar desde el 21 de noviembre del 2007.

Recuerdo con esto las palabras entregadas por Enrique Rodríguez, presidente de la junta directiva de la Universidad Pedro de Valdivia a Universia.cl el 30 de enero del 2007: “la universidad va a entregar una educación de calidad y que comenzará a concentrar toda su energía a partir de este año (2007)”. En la misma nota hablaba de la postulación al proceso de acreditación que se supone verifica también, la ‘calidad’.

Francamente no soy una persona que esté en contra del proceso de acreditación o “que esté remando en contra” como se les suele llamar a las personas que criticamos esto, pero si creo que habían cosas que se podían evitar, dentro de la Universidad vi como se vivió el proceso de “cambio de mando” y recuerdo como todos se ilusionaban con la llegada de la nueva administración; recuerdo también que se analizaban buenos proyectos como nuevos laboratorios (no solo para los estudiantes del área de salud) y se prometían nuevas esperanzas, sin embargo; muchas de las falencias que tenia la institución con la administración UME (universidad Mariano Egaña) las veo todavía, y a pesar de que muchos compañeros denuncien esto, la nueva administración parece no dar solución.

No se encontraron pruebas contra Miguel.

Uno de los tres detenidos por el caso de la quema de dos camiones en la ruta 5 sur, luego del asesinato del Weichafe Matías Katrileo a manos de Carabineros de Chile, el pasado 3 de enero, ha sido puesto hoy en "libertad" al no encontrarse pruebas que comprobaran su participación en los hechos, se trata de Miguel Varela, quien había sido arrestado el domingo 13 de enero bajo un espectacular operativo policial en la ciudad de La Serena, todo parte de otro de los montajes político-judiciales a los que ha recurrido la Concertación de Partidos por la Democracia, hoy encabezada por la Socia-Lista Bachellet, para intimidar y frenar la solidaridad con la lucha del Pueblo Mapuche.

Por el momento los otros dos detenidos por la misma causa han sido derivados a la C.A.S., por lo que su situación es en extrema compleja, pese a que también son inocentes de los hechos que les imputan.Patricia Troncoso ya ha cumplido 100 días de Huelga de Hambre y la "Dama de Hierro" Bachellet sigue haciendo vista gorda, lo que confirma la postura de la Concer-Traición frente a las justas e históricas demandas del Pueblo Mapuche, esta es: Más Represión, Militarización de la Zona en conflicto, Asesinatos, Persecusiones, Hostigamientos y Montajes.

Sin embargo y pese a todo, la SOLIDARIDAD CRECE, EL MIEDO DESAPARECE Y LA LUCHA AVANZA Y CONTINÚA, y desde esta humilde tribuna gritamos a todo pulmón:

¡¡¡LIBERTAD A PATRICIA TRONCOSO A 100 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE !!!

¡¡¡ LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE !!!

¡¡¡ FIN A LA MILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES !!!

¡¡¡ FIN A LA LEY ANTITERRORISTA !!!

¡¡¡ TIERRA, CULTURA, JUSTICIA Y LIBERTAD !!!

Fuente: http://laberintokupado.blogspot.com/

miércoles, 16 de enero de 2008

Miguel Varela, desde La Serena con el puño en alto

Por Franco Giordano

Miguel Varela Veas, es un estudiante de sociología de la universidad La República, sede La Serena. El joven de 22 años fue arrestado el pasado domingo 13 de enero en el sector de la Pampa, cuando se dirigía a la casa de su abuela luego de participar en un mitin en las afueras de la catedral serenense, mediante la cual se exigía la intervención del obispo de la cuarta región respecto de la huelga de hambre que está llevando a cabo Patricia Troncoso, que se ha prolongado por mas de 90 días.[1]

Lo increíble del suceso es que aun las causas se desconocen. Mientras que algunos medios plantean la posibilidad de que en el caso se aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado, calificada como ley “antiterrorista”, otros resaltan el accionar de carabineros y del fiscal Miguel Ángel Velásquez. Sin embargo todos los medios concuerdan en que el caso se enmarca en su posible –pero no comprobada aun- participación en la quema de dos camiones el pasado 5 de enero, en la ruta 5 sur, consecuencia del asesinato del estudiante Matías Catrileo.

El carácter de “secreto” de la investigación llama la atención y ha sido calificado por el propio Miguel como un montaje político[2]. Frente a esto el representante del Ministerio Publico -de quien no aparece publicado el nombre en ningún medio que revisé- justificaba el secreto de la investigación, diciendo “se decreta secreta para no afectar el éxito de la investigación. La resolución se toma al tenor del 182 para no afectar el éxito de la investigación. El secreto tiene un plazo de 40 días, que son establecidos por ley y posteriormente se arbitrarán las medias o herramientas procesales que correspondan”.[3]

Frente a esto se vuelve misterioso el hecho de que Miguel esté detenido en Curacautín hasta el jueves 17 de enero y los otros dos supuestos imputados estén recluidos en Los Angeles hasta el martes 15.[4] Según el hermano de Miguel, Rodrigo Varela Veas, “(Miguel) este año ha estado acá en La Serena e ignoro cuál ha sido el motivo por el que fue detenido”. Junto con esto también es importante mencionar que Miguel es activista de un grupo de derechos humanos y que hace tiempo acusaba que existía una persecución de parte de efectivos policiales.

Periódicos como El Mercurio se refieren a la noticia sin dar énfasis en el caso, criminalizando su posición. De hecho no dedica mucha parte de su nota al respecto al caso que vive Miguel, si da énfasis –escaso énfasis- a la figura de los otros dos supuestos imputados, vinvulandolos a la Cordinadora Arauco-Malleco y “satirizando” la criminalización mapuche.[5]

Los noticieros de televisión han nombrado el caso como “ataque terrorista”. Esto da mucho que pensar, la posición se ha criminalizado bastante. Redes de apoyo hablan del caso de Miguel como un montaje político mediante el cual se le mantiene incomunicado, estado inhumano y perverso por parte del estado, las mismas redes también han denunciado el “espectáculo” existente en esto, diciendo que el resguardo policial ha sido exagerado, y que se han realizado variadas acciones, casi esperando a los medios para que publiquen el accionar.

Lo que más me llama la atención, es el carácter de “secreto” por parte del fiscal, ¿no se supone que es un estado con libre información?, ¿no se supone que a la gente se le dice porque esta detenida?. Existen demasiadas dudas para calificar un caso como este. Creo que por una parte parece ser un montaje real y no inventado, pues el accionar es demasiado parafernálico por parte de la policía, además de ser detenido justo cuando intenta mediar con la iglesia para que esta tome parte del conflicto mapuche.



--------------------------------------
[1] “Basta de montajes judiciales : Libertad a Miguel Varela, acusado arbitrariamente por el Estado Chileno”, http://keupumilla.blogspot.com/, 14 de enero del 2008.
[2] “este es otro montaje más del ministerio del interior”. “Amplían detención de tercer involucrado en quema de camiones en Ercilla”. http://www.tercera.cl/, 14 de enero del 2008.
[3] Ibid. http://www.latercera.cl/
[4] “Soy inocente. Esto es un montaje de la derecha económica en conjunto con la policía”. http://redchem.entodaspartes.org/, 14 de enero del 2008.
[5] “Tercer Sospechoso de ataques es un activista de DD.HH”. http://www.elmercurio.cl/, 14 de enero del 2008.

lunes, 14 de enero de 2008

María del Tránsito Caballero: Una Anarquista Chilena.

Sergio Grez Toso*

Ella fue, inconstentablemente, una militante a carta cabal. María había nacido en San Felipe en el seno de una familia campesina. A los diez años de edad debió abandonar su hogar para buscar el sustento en la capital. En Santiago ingresó a una lujosa tienda para trabajar como aprendiz de florista. Más tarde se convirtió en sombrerera. Sobreponiéndose a las agotadoras jornadas de trabajo –desde las ocho de la mañana a las nueve de la noche- la joven se abocó al estudio de la “cuestión social” y durante el rudo invierno de 1900, que dejó a numerosas familias de trabajadores sin techo ni alimentos, canalizó por primera vez sus inquietudes sociales organizando quermeses a favor de los damnificados. Hacia esa época María Caballero ya había ingresado a la “Sociedad Artística” y poco después abrazó el anarquismo. Bajo los seudónimos de “una sombrerera revolucionaria” y “una rebelde” escribió artículos para alentar a sus compañeras a asociarse para obtener mejoras en las condiciones de trabajo[1]. Magno Espinoza contaría posteriormente que durante la huelga tranviaria de 1902 conducida por los ácratas, ella “andaba alentando a las mujeres a ser firmes en sus pretensiones y dándole ejemplo a los hombres”, y que un día atendió personalmente al casi medio centenar de heridos que dejó una carga de la “soldadesca brutal” contra los pacíficos manifestantes[2].

Durante la huelga de los Ferrocarriles del Estado del mismo año, la joven libertaria participó activamente en todas las asambleas y en la velada que se organizó para celebrar el triunfo de los obreros. Pero muy tempranamente, “una cruel enfermedad” la puso ante la disyuntiva de tener que amputarse el brazo derecho o dejarse morir. La “sombrerera revolucionaria” optó por la muerte. El derrumbe del Teatro Lírico de santiago el 19 de marzo de 1905, que costó la vida a numerosas personas que asistían para escuchar el encendido verbo populista del fraile renegado Juan José Julio Elizalde (más conocido como “Pope Julio”), precipitó el fin de María Caballero, cuando recién frisaba los 25 años de edad. Sus compañeros del Centro de Propaganda Anticlerical Giordano Bruno y del Grupo anarquista “La Luz” en los que militaba con entusiasmo, acompañaron con solemnidad sus restos mortales al cementerio, depositando una siempreviva en su tumba y –según Magno Espinoza- “fortificando su espíritu con su ejemplo”[3].

_____________________
* Dr. En Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es Director del Museo Nacional Benjamin Vicuña Mackena. El siguiente fragmento corresponde a las páginas 153 a 155 de su libro ‘Los Anarquistas y el Movimiento Obrero: La alborada de “La Idea” en Chile, 1893-1915’.
[1] Una sombrerera revolucionaria, “Al gremio de sombrereras”, La Luz, Santiago, primera quincena de febrero de 1902 (artículo reproducido in extenso en los anexos del libro); Magno Espinoza, “María Caballero”, Tierra y Libertad, Casablanca, primera quincena de mayo de 1905; Luis A. Pardo, “La catástrofe del Teatro Lírico”, en La Idea, Santiago, abril de 1905, pag. 580.
[2] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.
[3] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.