domingo, 23 de diciembre de 2007

Masacre en la Escuela Domingo Santa María: ¿Historia de Cúpula o Historia de Base?.

Por Franco Giordano.

“Mataron por matar”.

Por estos días estuve en Iquique, el “puerto grande”. Donde tuve la suerte de estar en un congreso de Historia realizado por la Universidad Arturo Prat. Fue un provechoso encuentro que no solamente barajó publicaciones y ensayos de algunos importantes historiadores de chile, también tuvo actividades de otra índole como obras de teatro realizadas por alumnos, exposición de libros, exposición de documentales, etc.

Paralelamente asistí a otra actividad más cercana a los ideales que a la academia. La escuela Domingo Santa María de Iquique se encontraba en toma, si!; en toma!. El sindicato n°2 de la Cosayach (Compañía de Salitre y Yodo de Chile) junto con otros sindicatos, coordinadoras, organizaciones, etc.

Estas dos actividades creo que completaron los cuatro días que estuve en ese lugar y presentaron una visión más amplia y enriquecedora que manejar solamente una parte.

La Teoría: En La Academia.

El congreso en si estuvo bastante interesante, existieron mesas paralelas en las que podíamos decidir a cual asistir, aunque muchas veces quise asistir a dos mesas que estaban funcionando de manera paralela. Los temas fueron variando, sin embargo la mayoría pertenecía a esta “nueva historia social”. Todos los temas tuvieron que ver de alguna u otra manera con la masacre de la escuela Domingo Santa María de Iquique en 1907, me intereso bastante una mesa en la que estuvo el historiador Sergio Grez Toso pues expuso sobre el supuesto liderazgo del movimiento ácrata en las luchas obreras de 1907.

Bastantes exposiciones me parecieron interesantes, creo que muchas personas de las que asistimos se emocionaron con la exposición de la hija de Sixto Rojas; cuando entregó una visión desde la familia de unos de los obreros más connotados en el movimiento y nos contó lo que pasó luego de que este obrero pudiera escapar de la horrible masacre; una vida de una persecución tremenda.

Creo que otro historiador que me llamó bastante la atención fue Leonardo León; tuve la suerte de leer un libro de su autoría con anterioridad al encuentro; la gracia de este caballero era su manera de contar la historia, creo que posee un potente carisma que provoca que sea imposible dejar de tomarle atención, en su exposición habla de la Huelga de Ferrocarriles ocurrida con anterioridad a la masacre.

Por supuesto; no puedo dejar de mencionar a Igor Goicovic, historiador con el cual seguramente poseo alguna foto junto con el profesor Pedro Canales. Lo interesante de su exposición fue un tema que antes de llegar al lugar no manejaba; el caso de Antonio Ramón Ramón, este anarquista español que intento ajusticiar por sus propias manos al propio Silva Renard, militar que dio la orden de entrar en la escuela tomada por los obreros, y dejaba una pregunta en el aire; ¿Propaganda por el hecho o venganza personal?, creo que la respondió cuando nos comenta que Renard asesinó al hermano de Ramón Ramón; y este se encontraba en argentina extrañando mucho a su hermano.

Eduardo Caviares de Valparaíso expuso un tema cuyo titulo era “¿por qué y para qué murieron los 300 o 3.000?”, cuya exposición me dejo perplejo; a 100 años de la masacre lo increíble era ver que aun no se soluciona de manera real la situación obrera. Esa fue su exposición; el responder al ¿cuánto a cambiado?.

Otra situación que destaco es que luego de una exposición de libros pude asistir a una obra de teatro llamada “viento norte” de un grupo artístico y de investigación de santiago. Asistimos al lugar con dos compañeros y una compañera, los cuatro salimos casi afectados e impregnados de una crítica asidua al “gringo” dueño del caliche (salitre). Creo que esta obra, realizada por estudiantes de Historia; tenía una característica importante; solo hubo un actor en escena; trataba la vida de una señora que se casaba en el sur con un hombre; ambos trabajaban la tierra y vivían una vida de arduo trabajo a comienzos del siglo XX; eran enganchados con promesas del norte con unos señores que llegaban pegando pancartas con promesas de trabajo y calidad de vida, con verdaderos desfiles musicales. Cuando esta señora, llegaba al norte con su esposo comienza el terror, una vida cargada de abusos patronales que desembocan en la toma de la escuela Domingo Santa María y la masacre posterior, luego; entre los aplausos consideré esto como una medida pedagógica excelente.

Nadie de los que asistió se fue indiferente. Otra exposición que no puedo dejar de nombrar es la del profesor Pedro Canales Tapia; profesor con el que tengo una cierta amistad pues nos conocemos de hace años y además fue con nosotros a las exposiciones (no es común que un expositor valla con su curso a los congresos). Me pareció interesante su exposición y no porque fuera mi profesor pues; creo que su exposición fue bastante interesante; proponía que la solución que da el estado en la ocupación de la araucanía es copiada para solucionar la “cuestión social” en el norte grande.

Creo que el congreso estuvo bastante bueno; pudimos oír distintos enfoques de un mismo suceso. Me pareció interesante el hecho de que asistieran estudiantes y académicos de diversas universidades más allá de santiago y que estos no fueran solo estudiantes de Historia; pues habían incluso estudiantes de Ciencias Políticas, de Trabajo Social, de Sociología, etc. Y le dio un toque de pluralidad el hecho de considerar la asistencia de estudiantes de otros países. El encuentro en si me dejo con ganas de que se realizara otro de manera pronta.

No puedo dejar de nombrar la mesa marxista que funcionó paralelamente a la exposición de Sergio Grez Toso (¿mesa anarquista y mesa marxista?). Pues existía una cierta relación entre los expositores que eran parte de un colectivo marxista llamado “las Armas de la Crítica” del cual poseo un estudio bastante interesante que estoy leyendo. Me parece importante hacer mención de esto pues le da pluralidad al tema; no es que comparta sus ideas, de hecho fui a la mesa que funcionaba de manera paralela, pero si creo importante que exista una pluralidad de visiones respecto a los sucesos.

También debo hacer mención al colectivo CCC (Clase contra Clase); un colectivo de línea trotskista que a pesar de irrumpir algunas veces en la exposición de algunos historiadores también dio una panorámica más amplia al tema, pues se instalaron cerca de la venta de libros a vender algo de contrainformación. Sin embargo no eran los únicos; también habían coordinadoras anarquistas vendiendo publicaciones. La gracia de esto es hacer notar la pluralidad del tema; pues una masacre como esta ha querido ser tomada por una u otra ideología para inmortalizarla como un daño a alguna corriente política.

Sin embargo; esta “pluralidad”, no llegó tan lejos; no había una visión de los sectores más conservadores de la democracia. Ahora; la pregunta es ¿por qué no estaba esta visión tan marcada en el evento?; creo poder responder de alguna manera; la visión historiográfica positivista decimonónica estuvo tocando de alguna manera el tema, por ejemplo “El Tarapacá”, periódico Iquiqueño sostenía el 24 de diciembre de 1907 (la masacre fue el 21) que “por mucho que reflexionemos al respecto no acertamos a comprender la obcecación é insensatez de los huelguistas al resistir i desobedecer tan obstinadamente la orden de la autoridad”, a lo cual podemos agregar que esta visión historiográfica es criticada por su acercamiento a los sectores más conservadores de la sociedad, muchas veces acallando sucesos como esta masacre o restándole importancia a encuentros que toquen el tema.

Quizás por esto no se encontraba materializada su visión en el encuentro; pues; forman parte de la visión oficial, la opuesta a la “nueva historia social” de Gabriel Salazar.

La Práctica: En la Protesta.

Por otra parte tuve la suerte de poder frecuentar la escuela Domingo Santa María de Iquique que, irónicamente; estaba en toma, exigiendo reformas salariales (¿18 peniques en 1907?) entre otras demandas. La escuela estaba tomada no solo por los trabajadores del sindicato n°2 de la Cosayach (Compañía de Salitre y Yodo de Chile), sino que también habían más sindicatos; la mayoría no pertenecía a la CUT o se había salido de ella, también habían diversas organizaciones, todas asociadas al “bajo pueblo”, tanto feministas, anarquistas, comunistas, indigenistas, etc. Formaban parte de esta toma, sin embargo; cuando se habló de la toma en los medios, solo se nombró al sindicato n°2, quizás porque este tenía más carteles pegados afuera de la escuela.

Se realizaron diversas actividades como un “congreso de trabajadores y trabajadoras”, ciclos de cine y documentales, foros, talleres y diversas jornadas culturales. De hecho; la programación de los eventos estaba pegada en pancartas afuera de la escuela y por la ciudad, también se entregaba a manera de volante en la calle incluso dentro del encuentro histórico que fue donde lo recibí.

Se supondría que el último día (día 21 de diciembre) se realizaría un acto central en el cual se esperaba la visita de la presidenta Michelle Bachellet, pues se querían buscar soluciones a estas “demandas históricas”, a pesar de que la mayoría de los habitantes de la ciudad sabían esto la presidenta no fue. Según algunos porque la mayoría de los habitantes no votó por ella en las últimas elecciones y no es una representante de esa zona, otros también aseguraban que no daría la cara frente a un problema que después de 100 años aun no se solucionaba, aun existen demandas sindicales y aun se esperan transformaciones laborales.

Sea cual sea la causa, una cosa es segura; los medios masivos de comunicación a nivel nacional no mostraron la negativa, ni tampoco se habló tanto de la escuela en toma, ni de las demandas, el tema pasó a ser importante cuando la ministra de educación Yasna Provoste hablaba en televisión sobre la PSU (Prueba de Selección Universitaria) desde el aeropuerto en dirección al “puerto grande”, el fin; era visitar la Escuela, al parecer; no pudo entrar.

Un foro que me pareció bastante interesante se llamaba “Propuestas de Organización de los Trabajadores y Trabajadoras”, me pareció un tema interesante; pues incluso se tenía un papel inmenso pegado en la muralla con el fin de que cada persona pudiese escribir alguna propuesta de organización. Debo criticarlo también; pues existía un ambiente poco tolerante desde los sindicalistas más viejos, que no toleraban la idea de crear líneas políticas fuera del gobierno y preferían tomar como fin el llevar a un obrero al poder.

Había deudores habitacionales que hablaban de su situación y a pesar de que a ratos se perdía la tolerancia y compostura, me pareció interesante la instancia; pues al menos se intentaba hacer algo, creo que si debería ir avanzando hacía un mayor estudio sobre algunos temas en que algunos y algunas se mostraron más intransigentes solo por desconocer.

Pero a pesar de estas críticas y quizás otras que se le hagan al movimiento al menos entendían su situación, hablaban de aquello, trataban de buscar soluciones; algunas a favor de viejas doctrinas políticas y otras con nuevos aires. Lo importante es que se entendía la lucha y al menos uno se daba cuenta de cosas que no vio antes, existían críticas en contra del gobierno, como cuando un hombre llorando hablaba del sistema de salud de Iquique diciendo “aquí compañero, matan a las guaguas en los hospitales” y otros criticando a la propia organización: “La CUT lo único que hace es organizar el día del trabajo pero no ve nuestras demandas”.

Críticas que el común de la población casi no conversa y no escucha, lo toma como “reclamos absurdos”, “protesta innecesaria” o “un montón de plegarias de antisociales”. Creo que no es así, lo demuestra que a 100 años de la masacre en la Escuela Domingo Santa María aun existen problemas obreros, aun existe una historia de cúpula y otra de base, aun los gobernados no se sienten parte pues nunca fueron ni serán parte. La masacre de la escuela Santa María era recordada incluso por el gobierno; frente a la alcaldía había un letrero inmenso que cubría su fachada conmemorando los 100 años, lo recordaban como una “masacre injusta”; tratando de justificar su linaje político diciendo “todos peleamos allí; no solo los obreros”, o diciendo; “allí dieron su vida chilen@s y socialistas que son quienes gobernamos ahora”, me parece irónico; recuerdo con eso una frase de la cantata de santa maría cuando “un noble militar” dice; “[a los obreros] Que no sirve de nada tanta comedia. Que dejen de inventar tanta miseria”.

Por otra parte existía un espíritu general de recuerdo a la masacre, afuera del congreso histórico me entregaron un par de volantes respecto a la conmemoración, uno decía: “Por la recuperación de la lucha y memoria histórica!!!. Obrero, estudiante, trabajadora: en estos 100 años de la masacre no debemos olvidar que fue el Estado chileno y la clase política quienes por defender sus intereses y privilegios asesinaron nuestra dignidad. 100 años después el panorama es el mismo, las leyes no son nuestras aliadas y son defendidas a sangre por una represión brutal y con castigos y muerte para quienes se rebelan contra los patrones mientras a tus espaldas se arreglan políticos y empresarios. No celebremos la matanza, funa al gobierno hipócrita por la memoria de la Santa María y los caídos en esta falsa democracia.” Y otro volante que me interesó porque simplemente sintetizo una frase de Sixto rojas, artista y luchador anarquista, en el primer aniversario de la matanza 1908; “Porque la sangre vertida es semilla que germina haciendo nacer nuevos luchadores. Y también tengan presente que en todos los tiempos y en todas las edades, donde hubo tiranos, hubo rebeldes”.

Sí, había un clima extraño, de recuerdo entre los que asistimos a todas estas actividades, donde pude conversar con más de alguna persona para preguntarle sobre su opinión respecto a la matanza, sin embargo; parece que no ocupaba gran espacio en los medios masivos de comunicación, más que para recordarla como una injusticia que ya fue o politizándola para justificar la existencia de algún partido político, sin embargo; en la escuela en toma, no estaba ningún líder político “democrático”.

Esta experiencia me generó demasiadas dudas, ¿existe una historia de gobernantes y otra de gobernados?, ¿existe un chilenismo real?, ¿la representación oficial esta acorde con sus “chilenos”?. Al parecer los líderes aun negocian con el “gringo” empresario que mantenía una pésima situación en las pampas salitreras, y al parecer el Estado aun mal informa utilizando la palabra “vándal@s” o “encapuchad@s” en lugar de “protesta cívica” o “manifestación”. ¿Cuánto ha cambiado?.

La Unión: Canción Final de la cantata.

Creo que ambas actividades en las que participé por estos días llegaron a juntarse, fue en la pampa, en Oficina Salitrera Humberstone, que ya es patrimonio mundial y fundada por James Thomas Humberstone. En el teatro de la salitrera se juntó la gran masa de asistentes al congreso para cerrar las actividades con una excelente conferencia de realizada por María Angélica Illanes, luego una palabras del cordinador del congreso (Sergio Gonzáles Miranda) y una presentación artística del grupo musical “La Trova” que interpretó la Cantata de Santa María.

Casi finalizando la exposición de María Angélica Illanes, entró la ministra de educación Yasna Provoste con algunos guardias y una comitiva que la acompañaba. Para mi este fue el punto en que se unieron las actividades y fue interesante poder tener ambas visiones; a medida que entraba la ministra se empezaron a escuchar gritos de protesta por su participación, gritos en contra de la LOCE y reformas educacionales, gritos en desmedro de su gestión.

Este creo que fue el punto que me marcó; una gran masa de asistentes gritaba o al menos no estaba de acuerdo con su participación, pedían que se fuera; pero no solo ella, sino que toda la clase política y “opresora”. Para la gran masa de manifestantes; la ministra no debía estar en ese lugar, no era bienvenida.

Fue el momento en que Sergio Gonzáles intentó apaciguar a la masa diciendo “tranquilos, seamos tolerantes”, y escuché una respuesta que me hizo pensar, una señora desde la masa respondió; “Cuando se trata de ustedes debemos ser tolerantes, pero ¿cuando se trata de nosotros?”. Esa frase me hizo recapacitar demasiado, claro, estamos de acuerdo que el historiador no tenía la culpa de nada, y sabemos que contra él no iban los dardos, pues el mensaje era para los gobernantes y tod@s l@s que no conformaran el bajo pueblo.

En este momento creo que pensé en todo lo que me enseñaron, ¿existía realmente una historia de base y otra de cúpula?, ¿una de gobernados y otra de gobernantes?, ¿cuál sale en los libros de historia entregados en los colegios?. Parecía ser que con el hecho de que estuviera la ministra se intentaba integrar el gobierno, se intenta mostrar que la clase dirigente también tuvo sus caídos en la lucha de la escuela. Sin embargo; si es que así fuera, ya no estaban con l@s gobernad@s, ya no eran l@s obrer@s asesinados en la masacre, sino que por una parte dejaron pasar los acuerdos económicos, los aceptaron y volvieron a repetir la historia de sus padres siendo gobernadores, ahora quizás no era Pedro Montt quien estaba en el gobierno, ni Silva Renard quien estaba entre los militares, pero si cumplen sus roles, tal como los asistentes que vociferaban en contra de la ministra se dan cuenta que la situación no cambió demasiado, que hay socialistas en el gobierno, pero sigue existiendo gobierno y sigue estando este en contra de las demandas obreras si es que están no son “canalizadas” a través de medios dispuesto (desde arriba) para ello.

Luego se logró sacar a la ministra quien irónicamente, “tiraba un beso” a los que la expulsaban, como demostrando que aun siguen gobernando. Se subió a su auto y se fue, junto con las dos patrullas de policías con que llegó. Mientras que la masa estaba fuera del teatro y un cantante del grupo “la Trova” recitaba el dialogo quinto de la cantata, en el que se hace referencia justamente a el primer disparo por parte de la policía y como parte la masacre.

Fue en esta situación en la que se junto la Historia y la acción, donde se mezcló la teoría y la práctica, sin embargo; no había ni un medio que posteriormente publicara tal situación, que esa cantidad de gente dentro de un congreso de historia no aceptó a la ministra de educación quien representaba al gobierno, que tampoco se le abrió la puerta de la escuela pues esta estaba en toma. No saldría en ni un medio masivo.