sábado, 28 de junio de 2008

Leonardo León en el II Año Nuevo Indigena de Historia y Geografía.

Leonardo León Solís estuvo en la Universidad Pedro de Valdivia en la Segunda Celebración del Año Nuevo Indígena, quiero destacar que este evento parte desde la organización de los alumnos de Historia y Geografía, con la participación e idea del profesor Pedro Canales Tapia; que a potenciado de enorme manera la creación de este espacio como un espacio organizado por los alumnos y no por la institución, a diferencia de lo que cree el director de carrera, o al menos de lo que este planea… por lo mismo los alumnos de Historia y Geografía de la UPV abren este espacio como un sitio solidario con las muestras conmemorativas y reivindicativas de los pueblos históricamente postergados por la historiografía tradicional y por la sociedad pseudodemócrata imperante.

En este marco; gracias a una compañera de la ULS que asistió al evento; podemos ver algo acerca de la ponencia de Leonardo León.

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Gracias a tod@s l@s que hacen posible estas actividades; no les temamos a quienes esperan apoderarse de lo nuestro, ni siquiera a es@s conservadores cartuchos que ven nuestras actividades artisticas y conmemorativas como algo "rústico"... la conmemoración es nuestra, cuidemos los espacios creados.

Abrazos Fraternales!!!!!!!
Pd: Gracias a la compañera que facilitó el video.

jueves, 26 de junio de 2008

Las “Mamitas” Populares: El Rol de las mujeres pobres en Chile del Siglo XIX.

Por Franco Giordano*

En el siguiente ensayo se abordará, desde los ojos del análisis historiográfico, el rol de las mujeres en el siglo XIX. Esto se deja ver casi “entre líneas” en el trabajo del premio nacional de Historia, Gabriel Salazar, cuya publicación lleva por nombre “Ser niño ‘huacho’ en la historia de Chile (Siglo XIX)”; de este trabajo se puede entrever el rol y forma de vida de las niñas “huachas”, las “mamitas” pobres, tanto campesinas en la hacienda como integrantes de los crecientes barrios populares de las ciudades.

Las mujeres en el mundo actual parecen avanzar hacia un equilibrio de actividades realizadas a la par con los hombres; o al menos pretenden con ansias lograr equiparar siglos de discursos machistas o misóginos. Sin embargo; la historia pareciera repetirse, o quizás mantener características estructurales en esta materia. A pesar de que este trabajo no tiene las características suficientes para estudiar este problema, deja el tema abierto, sin embargo podemos revisar el pasado, las características del siglo XIX referente tanto a la hacienda como en el espacio más urbanizado, nos dejan una duda inmensa en esta materia; ¿Cuál es el rol de las mujeres pobres, de esas “mamitas” de barrios populares o sectores rurales durante el siglo XIX?. Recordemos a Salazar cuando habla de los niños “huachos” preguntándose “¿era mamá una puta, o no?[1]. La respuesta es amplia.

Ante mi pregunta mi respuesta tentativa es que el rol de esas mujeres corresponde a un sector postergado; a pesar de tener un rol importante para la familia tanto de la Hacienda como de los sectores populares urbanos; el sexo femenino se ve pormenorizado e incluso atacado por los hombres. Esta violencia de genero a mi parecer; trasciende el siglo XIX.

Gabriel Salazar habla de que el papá de los niños “huachos” de los sectores rurales dominados por la Hacienda (Peón, Gañan) eran sujetos que “andaban la tierra”, “entonces había que hacerse la idea de que papá no era sino un accidente”[2], por otra parte; estaban los Inquilinos, que cumplían el rol de “buenos padres”, personas que habían logrado una posición un poco mas estable; sin embargo el papá inquilino tenía características autoritarias y “sabe perfectamente que no puede impedir que [los patrones] ejerzan su derecho de meterse a nuestro rancho y de chacotearse con las niñas”[3]. En ambos casos el rol de la mujer es postergado; para el Peón la mujer representa alguien de paso, para el Inquilino una acompañante a la que puede mandar autoritariamente y que frente a las acciones del patrón debe acatar ordenes como él.

Por otra parte tenemos la consecuencia de la reacción de los “futres” (mercaderes, jueces, curas o militares) frente a los pequeños empresarios populares (parcelero, chacarero, pirquinero) pues en estos casos en que condenaban con patentes y deudas a ese papá microempresario, “emprendedor” popular y lo obligaban a arrancarse, las “mamitas” populares quedaban solas con 7 u 8 hijos. Algunas veces esta mujer sacrificada lograba obtener un pequeño rancho que no generaba lo suficiente para vivir “así que, de todos modos, tenía que salir a lavar ropa, o convertir su rancho en una chingana o fonda, para incrementar sus ingresos”[4] este tipo de vida no tardaba en tornarse violenta y la visión del Estado, los párrocos y la propia jerarquía de la Hacienda condenan esta consecuencia de “prostitución”, con toda la fuerza despectiva que implica el concepto.

Después de 1860 la situación cambia en cierto sentido, las industrias crecen y las familias pobres comienzan a poblar los cordones populares de las ciudades. La industria posibilita una vía de escape para las “mamitas” populares frente a esa “servidumbre perpetua en que se hallaban sumidas”[5] y así “dignificar su vida” y emanciparse. Las cosas parecen avanzar y las mujeres comienzan a sentirse mas a gusto hasta que “su afán de liberación fue mal visto por los “amos”, que; en el Congreso Nacional, calificaron con sorna esa lucha como el nuevo camino de su endémica prostitución”[6], en esto podemos extrapolar que las mujeres no podían cambiar su condición de “acompañamiento” o su rol inferiorizador de “prostituta” aun si estuvieran viviendo en sectores rurales o en la ciudad, para las “mamitas” pobres la situación no cambiaba.

En la ciudad, las familias populares habitaban los conventillos; en esto lugares la violencia ya no era contra los párrocos o contra la policía; era entre los mismos integrantes de la familia, aquí el alcohol y la pobreza llevaban a la cúspide la crisis de ese incipiente proletariado. La mujer era golpeada por quien era su padre o su marido y muchas veces violada. Estas mujeres pobres, además de estar rodeadas de mucha violencia, tenían otra característica; eran muchas. En un “informe presentado a la Asamblea de Santiago por Don Manuél Pérez, Don Isidro Errazuriz y Don Pedro Félix Vicuña, […] denuncia de modo taxativo; ‘cuasi todo el sexo débil… se prostituye y se consume en forzada inacción’. […] Debemos actuar con severidad ejemplar, porque esa gente está atacando el sagrado derecho de propiedad, la familia decente, la majestad de la ley y la autoridad suprema de la Nación”[7]. La mujeres pobres seguían siendo maltratadas, postergadas y criminalizadas.

Para concluir podemos decir que esas mujeres, esas niñas, esas señoras, esas “mamitas” de sectores pobres fueron “acompañamiento” de los hombres y al mismo tiempo eran maltratadas como “prostitutas”. Esta violencia descarnada que se dio en la Hacienda las fue postergando y a pesar de que en este periodo hubo un cambio potente en la migración campo-ciudad provocada por la industria, para las mujeres no cambiaron mucho las condiciones. Esto me deja una pregunta más amplia; si en la edad media, las mujeres eran calificadas de brujas y quemadas en la hoguera de la inquisición y en el siglo XIX fueron tratadas de prostitutas; ¿Cómo son tratadas en la actualidad? ¿Cuál es el avance?, el debate queda abierto.

-----------------------
* Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, V Nivel, Universidad Pedro de Valdivia.
[1] Salazar, Gabriel. Ser Niño “Huacho” en la historia de Chile (Siglo XIX). Editorial LOM. Reimpreso 2007, Pág. 41
[2] Ibíd., 21
[3] Ibíd., 26
[4] Ibíd., 40
[5] Ibíd., 43
[6] Ibíd., 44
[7] Ibíd., 51

sábado, 21 de junio de 2008

We Tripantu 2008


Año Nuevo Indigena - We Tripantu

- Comunidad Indigena Coquimbo
- Historiador Leonardo León Solis
- Actividades del Alumnado
Martes 24 de Junio
... desde las 10 de la mañana...

Lugar: Biblioteca de la Universidad Pedro de Valdivia
(4 esquinas con la carretera)

entrada liberada

Organiza: Alumnos de Pedagogía en Historia y Geografía

Esta es una fiesta en conmemoración del solsticio y concordante año nuevo indigena, hay que recordarle a toda esa gente de estirpe conservadora que los indigenas estan allí, existen y no son una "cultura originaria" solamente que "ya se extinguió" ell@s siguen aquí peleando por su autonomía....

a la memoria de Alex Lemún
a la memoria de Matías Catrileo

un saludo fraternal a todos los pueblos indigenas reprimidos por el dominio de asimilación occidentalista!!!... el llamado es a continuar en la reivindicación!!!

NO TE PIERDAS ESTE EVENTO GRATUITO!!!!

sábado, 31 de mayo de 2008

Una Democracia Totalitaria: Inscripción Automática y Voto Voluntario.


En estos tiempos esta muy en boga el temita recurrente de la “Inscripción automática” y el “voto Voluntario”. Actualmente solo un 9% del padrón electoral son jóvenes, mientras que en 1988 existía un 37% de población joven que votaba. Para entender esto es obvio que debemos recordar que para 1988 gran parte de la población quería “sacar al tirano” a como de lugar antes de analizar un proyecto político en profundidad, de todas maneras; no podemos no mencionar que los jóvenes se organizaban –las condiciones lo ameritaban incluso hasta nuestros días- y engrosaban las filas de las organizaciones de la izquierda como el MIR o el MAPU, o organizaciones estudiantiles como el COEM. A esto sumamos a toda esa población que se interesaba por un proyecto político “democrático” y que tuvo que pactar –o aceptar- las reglas del juego que instauraba el gobierno militar de Augusto Pinochet, de esta manera se instauraba nuevamente en la historia de la oligarquía de este país una política de contención que pretendía dar algunas regalías al creciente descontento –nacional e internacional- para que ‘el pueblo no explotara’.

De esta manera; se instaura un sistema democrático binominal que debe aceptar las reglas de la constitución preparada en dictadura. Lo increíble es que el poder corrompe y a pesar de que al principio el arcoiris del ‘No’ parecía contar a todas y todos con el tiempo se fue desgastando; tal como propugnan las convicciones iniciales de las teorías anarquistas; una persona con poder solo quiere mas poder y se olvida del pueblo, esto ocurre con una coalición completa y con una clase política completa alejada de sus bases y negociando constantemente con una oligarquía para integrarla.

Con el tiempo; esta clase política tiende a defender el proyecto y preparar la manera de continuar gobernando; en esta lógica es comprensible una “inscripción automática”; ahora, ¿por qué los jóvenes no están votando?. Tanto la Alianza como la Concertación deben plantearse en algún momento de sus ‘atareadas agendas’ esta pregunta y quizás muchas veces le hicieron caso a esos programas “juveniles” de la TV –que también son controladas o por el estado, por el empresariado o por la iglesia- donde muestran a un tipo que le importa mucho carretear y responder a esta pregunta con un acomodado “no estoy ni allí con la política”. Señores dirigentes; ¿qué pasa en la calle?; la verdad es que una gran parte de los jóvenes –no podemos hablar de tod@s eso sería ser tan totalitario como esta democracia- esta interesado en la política pero entendiendo esta “política” como ‘forma de organización’ y no como democracia impuesta ni “modificable desde adentro”, de hecho no se sientan a esperar que sigan creciendo los votos nulos o blancos en los escritorios de los gobernantes y prefieren hacer ‘política’ en sus entornos, en la calle, en la marcha, en las poblaciones, en las escuelas, en sus piños. Sé que muchos de los defensores de la consigna de la “inscripción automática y el voto voluntario” argumentaran ante esto con un común “pero si los jóvenes quieren otra organización, cámbienla desde adentro de la democracia”. Para muchos no es la manera; ya no confían en un sistema que comúnmente los trata con la peor violencia del discurso como lumpen, encapuchado, delincuente o terrorista. A estos e suma el hecho de que sus modos de organización no se acoplan con la democracia ni son pensados como modelos totalitarios, y así llegamos a este punto; la democracia establecida por la ley es una idea totalitaria; es pensada para que gobierne a tod@s y por tod@s –al menos en la teoría- y no para que gobierne a l@s que quieran ser gobernad@s. en este sentido gran parte de l@s jóvenes –insisto que no podemos hablar de tod@s- abrazan ideas anarquistas o de otra índole que no pretenden ser impuestas para tod@s, sino que para l@s que quieran estar dentro de sus proyectos.

Esto es lo que la clase dirigente ve con malos ojos; y es obvio que lo vean así; se desarma su estructura impuesta por años de sustentabilidad en estos proyectos; por lo mismo pretenden enganchar a l@s jóvenes con estas políticas de inscripción y voluntariedad de la votación; darle ciertas facilidades a l@s jóvenes para que vean el proyecto como algo ideal y posible; solo para perpetuar el sistema que a demostrado estar más que obsoleto y en decadencia, lo más irónico es que para el primer centenario chileno la oligarquía que era la clase dirigente se presentaba en decadencia y obsoleta frente a una crisis social inmensa, por otra parte surgían con mayor estabilidad las organizaciones populares con gran potencia en las ideas ácratas antes que las democráticas, sin embargo frente a esto; la oligarquía comenzó con sus mismas políticas de contención negociando solo con los obreros organizados democráticamente. Nos acercamos al bicentenario; y el sistema no se sustenta con una clase política en decadencia que busca de que manera enganchar a las nuevas generaciones de este barco que se hunde.

De esta manera hago un llamado a l@s jóvenes a seguir pensando por si mism@s y nunca obligar al otro a pensar como un@, no caigamos en esos totalitarismos; hemos demostrado ser una fuerza política intensa entendiendo el termino “política” como “organización”, mientras que la democracia binominal la entiende como “dominación”.

sábado, 17 de mayo de 2008

A La CALLE!!!!




La Alianza con la Concerta a mano estrecha deciden...
el que hacer de un país que no representa más que ala cúpula...

- fin al LUCRO de las universidades que reciben fondos estatales!!!
- Abajo la LOCE y la LGE!!
- NO al alza de precios en el pasaje escolar que decidieron establecer
los empresarios del transporte!!!
- PASE ESCOLAR LOS 356 DIAS DEL AÑO, DURANTE LAS 24 HORAS DEL DIA!!

por lo mismo...a informarse... leer para luchar!!!


ULS en toma, UCN en paro, secundarios
iniciando tomas y movilizandose....

ESTUDIANTES A LA CALLE!!!!!!!!...
el descontento crece,la organización se fortalece!!!...

Abrazos Solidarios!!!!!

lunes, 14 de abril de 2008

Ciclo de Cine – El Otro Cine

Para tod@s l@s alumn@s de la Universidad Pedro de Valdivia.

Desde el lunes 21 al viernes 25 de abril se desarrollará un ciclo de cine que lleva por idea presentar algunos pocos films dedicados a retratar un enfoque que no suele salir en películas “holiwodenses” o de índoles poco sociales; por lo mismo este ciclo de cine pretende llevar ante sus ojos films dedicados a la crítica social, el activismo y por supuesto la propaganda de un cine libre y de crítica. No el cine comercial que comúnmente logra mantenernos en un estatismo básico y total…

Por favor; ve el video e infórmate al respecto de fechas, horas y films….
… El evento es Gratuito…



Abrazos Fraternales!!!!

domingo, 16 de marzo de 2008

Los niñ@s que no participan.

Viajando por el “ciber mundo” que sin esta metáfora simplemente responde a un medio frío e inhumano llamado “Internet” encontré algunas grabaciones interesantes, un par de radio-teatros que logré obtener gracias a las indicaciones de l@s amig@s de Pedagogía Insurgente, que francamente muchas veces me envuelvo en sus textos directos y reales, de hecho esta vez leía sobre sus opiniones en caso de una guerra con algún país de Sudamérica, esas siempre posibles guerras con el Perú o con Bolivia por la absurda idea egoísta y pseudo patriótica de no querer otorgar un recurso tan libre como el Mar, o una porción de territorio en el que el gobierno chileno no se hace mas presente que con un regimiento, algunos recursos y la policía.

Creo fielmente que el mar para Bolivia o para el Perú es un derecho, de hecho no deberían ni haber fronteras a estas alturas, no faltaran quienes me digan; “pero eso sería reinventar la rueda”, no; realmente eso sería evolucionar a favor de la humanidad, ahora ¿cómo se quitan las fronteras?, fácil!, no se quitan firmando acuerdos de libre comercio, ni viajando en un traje de empresario para realizar un viaje de negocios. No se hace con el turismo, se hace conociéndonos, aceptándonos, dándonos cuenta que en todas partes estamos los “globalizados” y que en todas partes nos quieren callar y hacernos tragar sus doctrinas los “globalizadores”.

Así es; la riqueza crece por el mundo, pero la pobreza también y con injusticias es mucho mas fácil cambiar esa pobreza por ignorancia y llamar a todo el que se conforme “emprendedor” o “buen ciudadano”, si esta es la democracia, no me puedo declarar demócrata, me declaro libre, sus acuerdo no me benefician y simplemente aparecen cuando quieren que les de mi aprobación a través de un voto. Mar para Bolivia y para el Peru, los recursos no son de nadie, por lo tanto no les pertenece a los dueños de chile.

Por otra parte, ayer me encontré con un montón de amig@s y razoné justamente eso; ¿a quien representa el gobierno, sus partidos, sus desiciones?, entre tod@s l@s que estábamos allí, ninguno formaba parte de nada de eso, éramos 12 personas y ninguno formaba parte de un partido, o de la organización. Es cierto; me dirán, “12 personas no es todo Chile”, y es algo que sé, pero si tomamos a estas 12 personas a modo de encuesta nos damos cuenta que la división de votos entre partidos no existe (según el periódico de derecha, el Mercurio; el sistema democrático actual solo representa a un 57% y que baja cada año ese nivel), a esto hay que agregar que vivimos en La Serena, una parte de Chile que existe solo en el verano, cuando los turistas Argentinos vienen en enero y en febrero los viajeros chilenos llenan las discos, bares y playas.

En esta zona, el resto del año hay otras personas como est@s 12 muchach@s que no se sienten representad@s, que no le creen a esta falsa democracia, sin embargo su voz no importa pues deben sonreír durante el verano, no quejarse de que la policía les pregunte a cada rato si andan con su identificación por la calle como si ocupar el espacio publico debiera ser custodiado, ser buenos ciudadan@s y sacarse fotos sonrientes con el/la alcalde(sa), asistir a los eventos públicos que se realizan en la plaza para los cuales sacan a l@s gitanos para que estos no se presenten tan sucios ante los dirigentes, deben aplaudir por esos eventos que no los dejan participar libremente sin que tengan partido, y para mas remate deben estar orgullosos de salir como “delincuentes” o “encapuchad@s” en las noticias.

Si, eran 12 amig@s que no l@s representa el gobierno ni la estructura, ell@s pueden estar en La Serena, en Quilpue, en Temuco o en cualquier parte de América, incluso en Perú y Bolivia, y mas encima los mandan a matarse entre ell@s en caso de una guerra pues “es un deber salvar a la patria”, ¿la patria de quien?.

Escuchen este audio, quizás ayude a much@s niñ@s que no participan a sentirse orgullos@s de no creerle a la cúpula

Los 10 Mandamientos de todo buen Burgués