miércoles, 21 de noviembre de 2007

¿Existe lo Chileno?

¿que es lo netamente chileno? esa es una duda que constantemente tengo, es cierto; yo no soy ejemplo de patriotismo pero comunmente se dice que l@s chilen@s son la mezcla entre el indigena y el criollo; el mestizo, pero ¿qué es lo que lo hace distinto?.
en Argentina, Bolivia, Venezuela, Peru y en general en todas las ex colonia americanas existe esta mezcla criollo-indigena por lo tanto ¿puede ser conciderado como una mezcla netamente chilena? o que al menos represente la chilenidad...
creo que no.... que quizas la chilenidad sea un concepto implantado, ni los criollos eran chilenos, de hecho eran españoles nacidos en américa y quizas los mestizos eran mas cercanos al bajo pueblo pero entonces ¿el bajo pueblo sería lo chileno?, no estoy seguro; las clases sociales y los estamentos se replican en diversas naciones con la creciente globalización y el intercambio cultural producto de esta, aunque su concepto se venga a dividir luego de la segunda ola de Toffler (la Industralización) y aparesca el concepto "pueblo" o "proletariado" que a pesar de no ser lo mismo existe una concepción social de que son equivalentes y que representan lo chileno.
espacio en constante construcción....

sábado, 6 de octubre de 2007

Nazis a la chilena.

Nacional Socialismo en el chile actual.
Franco Giordano*

El movimiento neonazi chileno a dado que hablar durante ya bastante tiempo por las diversas acciones de grupos que realizan las llamadas “barridas” o “limpiezas a la raza”; creo que es interesante aclarar un poco los conceptos frente a los hechos ocurridos. A pesar de que hace años publiqué en un fanzine un escrito al respecto, se vuelve importante revisarlo y republicarlo pues; la mente es un ensayo creo, la historia se escribe día a día.

Políticamente Nazis.

El movimiento neonazi chileno tiene ciertas acepciones que son interesantes de analizar, un fragmento mayoritario esta a favor de la legalización como partido del movimiento Patria Nueva Sociedad, iniciado el 1° de mayo de 1999 producto del primer encuentro ideológico sobre nacional-socialismo. Patria Nueva Sociedad declara no ser continuador del nazismo alemán, sino del chileno de los años 30', una corriente que se identificaba de alguna manera con la izquierda de esa época y que no abordaba profundamente el tema de los judíos. Su componente ideológico esta en los “111 Conceptos para comprender el Socialismo Nacional” que se enseña en una escuela implementada por el movimiento que dura 6 meses y es necesaria para el adoctrinamiento del partidario. Este movimiento creo 18 sedes de adoctrinamiento ideológico a lo largo del país y convocó en su sede de la cuarta región a la organización de un movimiento nacional socialista juvenil.

Uno de sus máximos dirigentes asegura que políticamente el movimiento es mas cercano al socialismo que a la ultraderecha nacional; de hecho consideran como enemigos políticos a partidos como la UDI.[1]

Políticamente esta fracción mayoritaria de los neonazis chilenos rechazan el concepto de igualdad, para ellos existen los hombres superiores y los hombres masa. Los superiores serán los destinados a convertirse en hombres de gobierno. En palabras de Carlos Kéller, uno de los dirigentes e ideólogo del Movimiento Nacional Socialista Chileno de la década del 30°: "Porque el nazismo, es el credo para los fuertes, los sanos, los viriles y repudia toda debilidad y feminismo". El hombre superior es el funcionario del Estado; hablaría después.

Los nacionalistas no niegan el carácter de dictadura de su régimen. Pero dicen que es aceptable por que representa los intereses superiores de la nación y no de los individuos.[2]

No solamente existe el PNS como brazo organizativo del movimiento neonazi chileno; otra institución que a crecido en su número de integrantes es el Movimiento Nacional Socialista de los Trabajadores Chilenos o MNSTCH que entiende el movimiento como no violentista, a pesar de que sus adherentes sean entre otros; jóvenes que realizan barridas o golpizas.

El MNSTCH tienen tres sedes; Iquique, Santiago y otra en la V Región y entre sus principios descarta ser un movimiento violentista y entiende la doctrina como un movimiento nacional, teniendo como máxima un nacionalismo exacerbado verificado en la frase; “Chile para los chilenos”, a pesar de no declararse xenofóbico más que en la palabra.[3]

Existen muchas organizaciones más que han crecido en su número de adherentes, principalmente porque proponen acabar con la delincuencia y la drogadicción, o con la falta de trabajo; con medidas rápidas.[4]

Skinheads y Boneheads.[5]

Es común encontrar en diversos rallados propiciados por estos grupos neonazis que realizan barridas la palabra “Skinheads” pues; estos integrantes se hacen llamar así mismos como skinheads, sin saber muchas veces que no son lo que originalmente se entendía bajo este concepto.

Para esto debemos hacer un poco de historia; las raíces Skinheads nos remontaran a la isla de Jamaica de donde emigraron los Rude Boys y Rude Girls durante la década de 1960; estos Rude Boys componían una cultura juvenil caracterizada por ser rebelde, compartir la cerveza, la música de su isla como el Ska, el Rocksteady y el Reggae. También los caracterizaba una vestimenta muy parecida al gangsters siciliano, pues; eran fanátic@s de películas sobre mafiosos y tendían a imitar pandillas mafiosas.

Durante esta década Jamaica fue azotada por una fuerte depresión laboral; provocando que much@s jóvenes (entre ell@s Rude Boys o Rude Girls) emigraran de la isla; llegando a Inglaterra; pues históricamente Jamaica mantenía relaciones con Inglaterra. Es en este momento en que los jóvenes emigrantes se encuentran con otra cultura juvenil, l@s Mods; juventud obrera de Inglaterra caracterizada por su manera de vestir y por usar el cabello muy corto; ambas culturas tendieron a apandillarse en las calles dando origen a una cultura nueva; de su mezcla había nacido el Skinhead; caracterizado por rapar su cabeza, utilizar botas y tirantes que lo asociaban a la clase obrera e incluir el Oi! en la música; es importante hacer mención de que esta palabra comenzó a usarse exactamente durante 1969 pues antes se les llamaba “lemonheads”, Mods o simplemente Rude Boys al igual que sus amigos inmigrantes.

Estos grupos compartieron las calles, las fiestas, los conciertos e incluso los grupos musicales; de hecho aun perduran bandas como The Specials o Bad Manners caracterizadas por tener integrantes negros y blancos, ambas bandas pertenecen a la disquera “Two-Tone” que tomo su nombre al ver que en Inglaterra a los conciertos asistían jóvenes blancos y negros, dos tonos, por ende se declaraba netamente antirracista.

Este Skinhead caracterizado por sus botas Dr. Martens, el vandalismo y la violencia fue fuertemente acusado de racista por realizar peleas con paquistaníes por ejemplo; pero en esta época el Skinhead era multirracial; solo buscaba armar conflicto pues ni siquiera tenía un ideal o fundamento político.

Esta imagen del Skinhead fue tomada por la juventud de partidos de ultra derecha ingleses como el National Front o el British Movement; que tomaron la imagen del Skinhead y la fundamentaron con ideales fascistas, esta imagen se masificó en los medios masivos de comunicación controlados por estos grupos políticos y no tardó en ganar adeptos dentro de los mismos Skinheads, logrando dividir el movimiento inicialmente apolítico y multicultural.

Esta imagen se masificó por el mundo a lo que hizo frente el S.H.A.R.P. (Skinhead Against Racial Prejudice o Skinheads contra los prejuicios raciales) que nació en 1988 en EE.UU. que representaba a l@s Skinheads no politizad@s y que hacían frente a los skinheads nazis; a l@s que diferenciaron de los originales llamandol@s “Boneheads” (cabezas huecas). De la misma manera surgió en R.A.S.H. (Red & Anarchist Skin Head o Skinheads Comunistas y Anarquistas) que politizó a l@s Skinhead de izquierda. Ambos grupos; R.A.S.H. y S.H.A.R.P. conforman los llamados Skinheads Antifascistas.

En Chile existe la presencia de ambos grupos; pero en los medios se suele denominar a quienes realizan palizas de mal llamada “limpieza de raza” como skinhead; se toma una parte y con esto se denomina al total.

Nazis en las Calles.

La mezcla es obvia, violencia más orgullo nacional crean un joven que odiara su entorno; tratará de apegarse a conceptos mas radicales, el neonazi que realiza “barridas” en las calles tiene una mala mezcla entre una mala definición de “skinhead” y unas ideas radicales de nacionalistas chilenos. De hecho solemos ver noticias como la propiciada en el bar el Dique por la organización Martillo del Sur, vieja pandilla bonehead que tuvo un enfrentamiento con skinhead antifascistas en un concierto Oi!.[6] O noticias en la que se encuentran nucleares de propagación nazi como la encontrada en Puente Alto.[7]

Y así se pueden nombrar muchos otros casos pero lo relevante es también cuanto hacemos por crear neonazi; no es difícil que los niños se críen odiando su entorno cuando alrededor suelen ver marginalidad, robos, viven en pobreza o drogadicción en sus propias casas, y tampoco es difícil si se crían viendo una televisión que exacerba el nacionalismo[8], o tienen una educación histórica dirigida a elevar el concepto patriótico como lo es el caso de la educación acerca de la guerra del pacífico o al estudiar personajes como Arturo Prat.

De igual manera; la forma de contribuir a un cambio es generando personas mas reflexivas y abiertas, incentivando la libre información y el estudio; solo así se crean personas críticas capaces de cambiar su entorno y entender procesos.



-------------------------------------------------------
* Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, IV Nivel, Universidad Pedro de Valdivia.
[1] “Polémica por las corrientes Nacionalistas-Fascistas”
[2] Extraído del acta de fundación del Movimiento Nacionalista de Chile , escrito el 12 de febrero de 1940./ 2.- La Familia.
[3] Movimiento Nacional Socialista de los Trabajadores Chilenos, en http://www.chilens.org/
[4] Otra organización importante es “Patriotas” que se definía como Skinhead Ns (Nacional Socialista) que sintetizaba una mezcla de Nacional Socialismo y violencia skinhead, sin embargo esta organización quedó en la clandestinidad luego de ser reconocida en los medios como autores de diversos ataques xenofóbicos, cerrando su página web http://www.patriotas.tk/
[5] Parte de este texto esta en http://www.geocities.com/Athens/Crete/7892/skin/skinhead.htm donde la historia del Skinhead aparece mas completa al igual que su asociación al Rude Boy Jamaiquino.
[6] Nazis chilenos protagonizaron violentos incidentes en Valparaíso en http://www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=166790
[7] Investigaciones halló numerosas armas y literatura nazi en casa de Puente Alto en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20051022/pags/20051022172007.html [8] Referencia a esto es el caso del programa “Héroes” transmitido por canal 13, señal abierta, en el que se exacerba el rol cumplido por diversos “proceres pátrios” haciendo de ellos un material histórico un poco débil, este nacionalismo también lo “vende” la editorial Salo que sacó un album en concordancia con la serie en la que muetra a estos personajes casi como semidioses, podemos sumar los diversos comerciales diesiocheros que exacerban el patriotismo, principalmente entregados por bancos.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Conflicto Mapuche; Violencia e Intereses.

Conflicto Mapuche; Violencia e Intereses.
Franco Giordano*



El mundo Mapuche y las distintas comunidades que lo componen, es bastante ancho, tal como su cultura; es amplia y holística. Por lo mismo dentro de la cosmovisión mapuche existen distintas versiones y visiones de sucesos pero todas están relacionadas. Respecto a este punto se hace relevante las reivindicaciones del “pueblo”[1] mapuche.

Constantemente vemos incidentes en la zona de Temuco relacionados con el conflicto que existe en la “última frontera” y de la misma manera vemos en el cuarto poder (prensa; televisión, radios, periódicos) la constante retórica que nos lleva a enjuiciar el suceso como “malo”, pero ¿de que manera?; no vemos al policía como un sujeto que participó de la violencia ejercida en un enfrentamiento, sino que caemos en la visión positivista propia del siglo XIX asociando al indígena como un sujeto perverso, flojo o “incivilizado”[2]. Esto se puede explicar porque estamos acostumbrados a ver a la institución policíaca como una institución “buena”, pues siempre se nos muestra, en los mismos medios que mencione antes; como una institución que nos “ayuda”. Es por lo mismo que no nos enteramos de la otra visión de los hechos.

Quiero mencionar que dentro de la sociedad mapuche no tod@s l@s mapuches están a favor de una nación mapuche, pues hay varios que por un proceso que abarca 500 años aproximadamente, se han ido “chilenizando”, demostrando con esto que el Estado a intentado separar aquel pueblo, de hecho; el mismo periodo denominado “Pacificación de la Araucanía” tuvo ese fin, “chilenizar” a l@s mapuches y obtener su territorio que, si hacemos una lectura más antigua de la historia llegaremos al periodo independentista en que los criollos chilenos que venían con todas estas ideas de independencia no respetan los acuerdos emanados en el Uti Posedetis colonial.

Por lo mismo deben existir personas que no estén de acuerdo dentro del movimiento de reivindicación mapuche; tras 500 años de lucha en el cual han tratado constantemente de dividirl@s existen varios que se han “chilenizado”, pues el estado chileno difunde a través de diversas instituciones la idea de que el mapuche que vive en sus tierras en las zonas rurales de la VIII, IX y X regiones es conflictivo, flojo, borracho y que su pelea es innecesaria, y asegura que el mapuche que vive en la ciudad, que se a “chilenizado”; es el “buen mapuche”.

Por otra parte existen dentro del “pueblo” Mapuche sectores que están a favor de la reivindicación de su identidad como pueblo; de poder tener el mentado derecho a la autodeterminación. Much@s me hablaran de “independencia”, y ¿por qué no?; es su tierra, es su desición. Pienso que debe ser así; tal como se dice “Chile para l@s chilen@s”, puede ser “Tierra Mapuche para l@s Mapuches”.

La Violencia.

La violencia sucedida en la zona no es un tema que me emocione, no creo que la violencia sea un buen camino, no creo que sea la forma de solucionar problemas, pero también soy estudiante de la historia; y suelo ver que los cambios que se logran en el mundo son luego de un periodo de crisis[3], repito; esto no significa que yo avale el uso de la violencia; pero si e visto que los cambios se han provocado luego de una crisis general.

Esta crisis general tiene varias victimas pues ni siquiera es una pelea equiparada; no es comparable una piedra y una pistola, o un palo frente a un chaleco antibalas. A sido constantemente nombrado el caso de Alex Lemün en medios contra informativos como este, sin embargo siempre es bueno difundir casos como este; el 7 de noviembre del 2002 el comunero mapuche Alex Lemün de tan solo 17 años recibía un perdigón de plomo en la cabeza disparado por una escopeta calibre 12 por Marcos Treurer, Mayor de carabineros a cargo del operativo. Treurer fue sometido a proceso en el juzgado de Angol donde el fallo determinó que era culpable pero la Corte Marcial revocó el caso y le dio la impunidad máxima al mayor de carabineros acusando que el arma fue usada en defensa propia; cuestión negada al principio del caso.

Este caso llegó mas allá de nuestras fronteras; pues, la familia Lemün Saavedra, al no encontrar soluciones dentro del territorio nacional recurrió a organismos internacionales como Amnistía Internacional quienes enviaron una carta al ministro de justicia de ese entonces Sr. José Antonio Gómez Urrutia, durante la presidencia de Ricardo Lagos, pidiéndole que querían un informe del caso y esperaban que se retomara. La familia también informó del suceso a la 60° sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, por medio de una carta informando de los hechos ocurridos y de su interés de conversar con el Presidente de la Republica de esa época; Ricardo Lagos Escobar:

“…Mi comunidad y mi familia ha tenido interes en trasmitir al gobierno y a los tribunales nuestro deseo de percibir un camino de justicia. Con este afan hemos pedido en reiteradas oportunidades audiencia con el presidente de la republica señor Ricardo Lagos, porque hemos visto que con otras familias chilenas que viven situaciones similares de dolor, ha tenido una abierta disposicion y atencion con ellos, sin embargo, con nosotros, no se ha visto la misma voluntad…”[4]

La violencia tiene otra víctima más, el caso de Alex Lemün no a tenido avances notorios y la toma de terrenos a continuado, como también a continuado la represión policial en las zonas en las que se encuentran las comunidades; tras cada conflicto el número de prisioner@s polític@s crece, enjuiciados bajo el concepto de “ley terrorista” son metidos en prisiones por exigir un terreno que es de ell@s. sin embargo es muy poco recurrente que el suceso salga en televisión o en algún otro medio, de hecho las huelgas de hambre realizadas por prisioner@s polític@s no son recurrentes en los medios masivos[5].

Los Verdaderos Intereses.

El año 1974 es el año clave de esta travesía; es el año que la dictadura militar de Augusto Pinochet, a través del Decreto Ley 701 subsidia con recursos y tierras el arribo de la industria forestal al territorio Mapuche.

Con esto hubo un gran avance de la economía nacional, una estabilidad lograda con el despojo mapuche de sus tierras. Esta “estabilidad” continúa hoy con los distintos gobiernos “democráticos” que desfilan en La Moneda. De hecho aun están los mismos grupos económicos en esas zonas calificados por la revista Forbes como unas de las personas más ricas del mundo; el italiano Anacleto Angelini Fabbri, quien controla Forestal Bosques Arauco y Eliodoro Matte quien encabeza la Forestal Mininco[6].

Como podemos ver, ambos grupos poseen las mayores riquezas de Chile y poseen empresas forestales en el territorio mapuche.[7]

Entendiendo que el sector forestal es uno de los principales generadores de riquezas dentro de Chile; se vuelve obvia la presencia de empresas chilenas en sectores mapuches; y es el mismo interés de siempre, perpetuar el progreso, acrecentar el PIB acosta de la explotación de territorios indígenas. Pero el estado olvida algo; no importa el progreso que tenga, sino la calidad de ese progreso.

Concluyendo solo puedo decir que el conflicto continuará mientras esto no se hable. El estado Chileno tiende a anexar “por la razón o la fuerza” a distintos grupos étnicos con el fin de perpetuarse. A manera de solidarizar con el “pueblo” Mapuche publico este pequeño texto que da mi visión parcial de los hechos con el fin de conversar estas cosas que hacen que el la lucha sea real; hay que estar informad@s y hay que debatir, a través del dialogo crecemos, y a través del dialogo cambiamos el mundo.






__________________________

* Estudiante de Pedagogía en Historia; Universidad Pedro de Valdivia, IV Nivel, sede La Serena
[1] La Palabra “Pueblo” otorga el derecho a la autodeterminación.
[2] Es un error asociar “civilizado” con “occidentalizado”, son culturas diferentes y eso no hace a una mejor que la otra.
[3] Esto lo habla en mas profundidad Alvin Toffler a lo largo de su libro “La Tercera Ola”.
[4] “Testimonio de Edmundo Lemün Padre de Alex Lemün 60 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.”, carta enviada el 2002
[5] http://www.pehuen.org/carcel-angol-en-chile-prisioneros-politicos-en-huelga-hambre
[6] La misma forestal a la que, en teoría; pertenecían los terrenos en los murió Alex Lemün.
[7] “Dueños del Wallmapu entre los mas ricos del mundo”, periódico Azkintuwe, miércoles 14 de marzo del 2007, (http://temuko.sumariados.info/spip.php?article137).