domingo, 28 de diciembre de 2008

Película: Escuadrones de la muerte. La escuela francesa.

Marie-Monique Robin: La teoría de los franceses es una concepción militar apoyada en la experiencia de Indochina. Llegaron allí después de terminada la Segunda Guerra Mundial, que era una guerra clásica, con un frente y con soldados en uniforme. Y cuando llegan a Indochina se dan cuenta de que son muy numerosos y están muy bien equipados, pero no pueden acabar con el viet minh y se preguntan por qué. Así nace la teoría de la guerra contrarrevolucionaria, porque el viet minh anda sin uniformes, escondido en la población que les presta apoyo, dándoles comida. La llaman una guerra moderna. ¿Porqué es moderna? Porque no hay frente, es una guerra de superficie, el enemigo está escondido en todo el terreno, no se sabe dónde está. El enemigo es interno, no está afuera, todo el mundo se vuelve sospechoso, hay que controlar a toda la población y hay que buscar nuevas formas militares para luchar contra esta nueva forma de guerra. Por eso la cuadriculación territorial, que fue tomada aquí al pie de la letra, o la división en zonas y sub zonas para que el ejército controle todo el territorio. Entonces la inteligencia se vuelve muy importante, y quien dice inteligencia dice interrogatorio, y quien dice interrogatorio dice también tortura. Es muy lógico. El problema es qué hacer con los torturados cuando están muy mal: hacerlos desaparecer. Pero al mismo tiempo no es solamente una cuestión de técnicas militares. Se trata de un modelo dictatorial del poder. Esto es interesante porque cuando llega aquí la misión de los militares franceses, en 1959, ellos traen técnicas militares pero también una concepción ideológica, teórica, del poder del ejército, que deriva en el terrorismo de estado.

exelente película.

lunes, 1 de diciembre de 2008

III Jornada de Historia de Chile.


Y se viene la III Jornada de Historia y Geografía en el UPV. Estas jornadas han salido del esfuerzo y organización de l@s estudiantes y profesores que buscan crear espacios para la reflexión, para el debate, la discusión histórica y para el análisis de la Historia.

Estas Jornadas han sido resultados de verdaderas luchas por sacar adelante estos proyectos conformados en su mayoría por l@s mis@s alumn@s, como espacios autogestionados o con mínima ayuda de la Universidad, principalmente porque desde mi perspectiva; el incentivo por parte de la Universidad Pedro de Valdivia para la realización ha sido y sigue siendo mediocre y poco organizado al interior de su dirección. Desde esta perspectiva, los alumnos no nos hemos quedado de brazos cruzados y preparamos la tercera versión de la Jornada.

Desde esta tribuna, quiero agradecer de antemano al profesor Pedro Canales Tapia que nos ha incentivado a crear este espacio. Ha coordinado constantemente su realización y se ha preocupado de que este espacio genere el mayor alcance posible en nuestro aprendizaje.

Desde las 9:30 hasta las 17:30 tendremos las exposiciones de historiadores como Juan Carlos Gómez Leyton, Milton Godoy y Gonzalo Ampuero entre otros. El enfoque estará centrado esta vez en la Historia Regional y es de carácter gratuito. Se realizará en el casino de la Universidad.

http://caphistogeo.blogspot.com

No faltes!. Es otro espacio para el aprendizaje y
la discusión procedente desde nosotros.

Saludos Fraternales!!

viernes, 14 de noviembre de 2008

Trailer: The Chicago Conspiracy

Pronto se estrenará el largometraje “The Chicago Conspiracy” basado en las consecuencias de la dictadura militar en Chile. El fin es mostrar el legado de la implantación del modelo neoliberal perpetuado en la democracia y protegido por los gobiernos actuales de contención.

Para esto les dejamos un trailer del largometraje “The Chicago Conspiracy”, realizado por el colectivo internacionalista Subversive Action Film que lleva tres años de realización y producción del film. Simplemente esperamos que pronto se difunda y podamos tener acceso al material.


The Chicago Conspiracy Trailer (Versión en Español) from Subversive Action Films on Vimeo.

Los dejamos con las palabras del propio colectivo:

Esto es un trailer para nuestro próximo documental largo metraje basado en Chile y las tierra indígenas Mapuche de Wallmapu. El concepto de la película nació con la muerte de un ex dictador militar, Augusto Pinochet. Su régimen asesinó miles y torturó decenas de miles después del golpe militar el 11 de septiembre de 1973.

La Conspiración de Chicago toma su nombre de aproximadamente 25 economistas chilenos que asistieron a la Universidad de Chicago y otras universidades prestigiosas a principios de los 60 para estudiar bajo la influencia de los economistas neoliberales Milton Friedman y Arnold Harberger. Después de abrazar las ideas neoliberales de Friedman, estos economistas regresaron para asistir a Pinochet en la imposición de estas nuevas políticas de libre mercado. Se privatizaron casi todos los aspectos de la sociedad, y Chile pronto se convirtió en un ejemplo típico del capitalismo de libre mercado bajo el cañón de un arma de fuego.

La Conspiración de Chicago es sobre hoy día. Empezamos este documental con la muerte de un dictador, pero continuamos con el legado de una dictadura.

La Conspiración de Chicago es sobre el Día del Joven Combatiente. En este día, dos jóvenes hermanos y militantes del MIR, Rafael y Eduardo Vergara, fueron asesinados a tiros por la policía en la población políticamente activa Villa Francia. El 29 de marzo no sólo es sobre los hermanos Vergara—es un día para recordar a todxs lxs jóvenes combatientes que murieron bajo la dictadura y el actual régimen democrático.

La Conspiración de Chicago es sobre los estudiantes que luchan contra una ley de educación que se dio inicio en el último día del régimen militar. Más de 700.000 estudiantes se declararon en paro durante el año 2006 para protestar contra un sistema educativo privatizado. La policía reprimió brutalmente las marchas y ocupaciones estudiantiles.

La Conspiración de Chicago es sobre los barrios de la periferia de Santiago. Originalmente fueron tomas de terreno, y más tarde se convirtieron en centros de resistencia armada contra la dictadura militar. Algunos de ellos, como la Victoria y Villa Francia, siguen como sectores de confrontación y descontento hasta el día de hoy.

La Conspiración de Chicago es sobre el conflicto Mapuche. El pueblo Mapuche resistió valientemente la ocupación española, y continúa resistiendo contra las corporaciones multinacionales y el Estado chileno que le roba territorio para plantaciones forestales, minas, represas y producción agrícola. El gobierno ha utilizado la ley antiterrorista de la época dictatorial para encarcelar a comunerxs Mapuches en lucha. Dos jóvenes Weichafes (guerrerxs Mapuches), Alex Lemún y Matías Catrileo fueron recientemente asesinados por la policía chilena—uno en 2002, el otro en 2008. 


La Conspiración de Chicago es una respuesta a una conspiración global del neoliberalismo, el militarismo y el autoritarismo.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Noche de Los Lápices

Creo que es pertinente que la plataforma que contiene a la educación como herramienta de cambio social contenga también los brazos del arte. Con esto me refiero a que comúnmente oigo el discurso sencillo de que la educación de por sí cambiará a la sociedad, sin embargo; no es el único frente en los cambios sociales, la sociedad es mas amplia y en cada una de sus aristas debemos introducir nuestras alusiones a los cambios. Solo así se puede debatir de verdad, solo debatiendo de verdad, sin tapujos ni nada; podemos “cambiar el mundo”, pero eso se hace desde todos los frentes.

En concordancia con esto; el cine es una buena forma de lucha, de difusión de injusticias, cuando está en manos del ‘mundo popular’, o cuando es un cine de conciencia. Cuando el arte tiene un compromiso y una responsabilidad social, ese arte difunde los cambios. Puede transformarse en un recurso pedagógico cuando retrata una época, cuando manifiesta una historia de pueblos, o una denuncia a las injusticias y abusos de dictadores y gobernantes.

Bueno; cuando esta difusión es gratuita es aun mejor, es arte solidario. Dejo con ustedes “La Noche De Los Lápices”; en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único superviviente.

La Noche de Los Lápices.



Abrazos Fraternales!!!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Educación Popular.

Parte 1



Parte 2



Saludos Solidarios!!!!!!!

jueves, 11 de septiembre de 2008

Edad Moderna y Contemporánea: La historia de los Vencedores.

Por Franco Giordano.

“La historia la escriben los vencedores”; esta es una frase recurrente de las personas que han tenido algo de instrucción respecto a la lógica de la historia y creo en cierta medida que no está lejos de ser verdad, pero; esconde una característica que es aun peor que la misma afirmación; nos deja como sujetos desheredados, al margen de lo “oficial”, con el pesimismo de oposición ante la visión escrita y con la inacción como idea central. Ya desde los llamados “inicios” de la Historia; Herodoto abre su testimonio distinguiendo entre griegos y bárbaros, entre griegos y todos los demás, el positivismo decimonónico marcó la exacerbación de “civilización” y “barbarie”. Esto se nota en la interpretación de los hechos por los historiadores que según su tiempo; reescriben la historia; ahora bien, centraré este ensayo en un hecho establecido por la historia oficial que ejemplifica esto; la división entre la historia moderna y la historia contemporánea. En este sentido la pregunta que espero responder es ¿Cuál es el fin de la periodificación europea en la historia universal?.

Hipotéticamente creo que es el de dar un sentido “civilizador” y evolutivo a la existencia del ser humano, entregando por extensión modelos de comportamiento colectivo. De esta manera contraponemos dos visiones encontradas al respecto: la de quienes están a favor de esta periodificación oficial y de quienes se mantienen como detractores de ese oficialismo.

Para David Thomson la situación es clara: la historia debe ser de hechos, rechazando así la interpretación historiográfica y basa esto en dos supuestos: la historia mundial debe preocuparse de “aquellos cambios, de aquellos hombres e ideas que revistan de importancia (…)”[1] y la convicción de que “el historiador mundial no debe perder tierra (…)”[2]. Analizando la primera idea podemos suponer que “los hombres que revistan de importancia” no son de por sí sujetos populares, pues esta imagen se asemeja a la vieja escuela ‘evolucionista’ de August Comte, por otra parte; el mismo autor nos entrega un detalle clave: para él, nace la historia contemporánea con un hecho que distingue de la historia moderna; entre 1914 y 1950 los países poseen más acceso entre sí y con esto reconoce el rasgo más clarificador; “la historia reciente es la expansión del poderío e influencia europea por todo el mundo y las diversas consecuencias de este hecho”.[3]

Esta versión que a pesar de evidenciar nuestra hipótesis justifica en cierta medida la historia de los “hombres de importancia” europeos se contrapone a la idea detractora del italiano Armando Saitta, quien crítica esa percepción de edad contemporánea dentro del concepto de modernidad pues, para él “no es nada fácil trazar una línea de demarcación entre la historia moderna y la contemporánea”[4] y cree que no hay un hecho claro que pueda ponerse como suceso que defina el cambio, para él esto es solo una ilusión y es allí donde debe entrar en escena la interpretación historiográfica dando respuestas al proceso en cada nacionalidad, por sobre la historia mundial de Thomson. En este sentido Saitta es mucho más claro al preguntarse “¿debo utilizar métodos, criterios, escalas de juicios distintos de los que utilizaba para estudiar el mundo en 1931?”[5]. su respuesta es definitoria, “evidentemente, no; y eso es mas que suficiente para hacernos comprender que la distinción entre ‘historia moderna’ e ‘historia contemporánea’ es de orden práctico, no científico.”[6]

Estas diferencias tienen un inicio crucial que los diferencia, el método. Mientras que para Thomson la historia mundial debe tratarse de “hechos” en que los historiadores no deben perder tierra, Saitta asegura que la historiografía basada en los testimonios colectivos tiene vital importancia: “las tradiciones orales tienen sobre las fuentes escritas la ventaja capital de provenir de los pueblos, de los cuales se trata de hacer historia”[7]. Este detalle da luz a este ensayo. La historia mundial entendida desde los ojos de la diferenciación entre edad moderna y edad contemporánea tiene un fin europeizador y excluyente.

Para concluir debemos dejar en claro que la periodificación histórica impuesta desde el viejo continente pareciera basarse en un evolucionismo ciego que además de tener como centro la historia europea, es excluyente de los otros continentes y colectividades. Desde esta tribuna concordamos con Armando Saitta cuando le da la misma importancia a las sociedades africanas y a las europeas al decir que a pesar de que la primera no tenga fuentes escritas como las europeas también posee una tradición oral y esto debe ser considerado a la hora de producir historiografía. Esa periodificación no tiene otro fin que el práctico pero hay que tener cuidado pues relaciona la evolución con la historia y masifica un sentido positivista de “civilización” europea contra la “barbarie” de las colectividades sin tradición escrita, o mejor dicho aun; de los aparentes vencidos por la historia oficialista.


---------------------------------

[1] Thomson, David. Historia Mundial desde 1914 hasta 1950. Fondo de Cultura Económica, México. Pág. 7
[2] Ibíd.
[3] Ibíd. Pág. 10
[4] Saitta, Armando. Guía Crítica de la Historia Contemporánea. Fondo de Cultura Económica, México 1989. Pág. 7
[5] Ibíd. Pág. 10
[6] Saitta, Armando. Op cit. Pág 10
[7] Ibíd. Pág 23

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Patriotismo Inventado

Por Franco Giordano
El 18 de septiembre no se celebra la supuesta independencia política de chile, se recuerda la "Junta Provisoria de Gobierno", encabezada por Mateo Toro y Zambrano como presidente. Ahora bien; ¿era realmente un intento de patriotismo y de independencia?, la respuesta es clara; no!. El poder quedaría en manos de los criollos (que a diferencia de lo que muchos creen, eran ricos hij@s de españoles nacidos en el territorio), no eran “mestizos”, tampoco eran del “pueblo”. Este poder quedaba en manos de los criollos hasta que Fernando VII (rey de España) fuera liberado de prisión (lo encarceló Napoleón). ¿no me creen?. Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó:
"¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".

En esa junta, tampoco estaban los mentados integrantes del “pueblo” chileno. Las 450 esquelas mandadas por Mateo Toro y Zambrano fueron dirigidas a los 450 miembros “destacados” de santiago, esto quiere decir; a los aristocratas criollos, de “buenas familias”, esa parte de la minoría castellano-vasca que poseía las tierras usurpadas seguramente por sus padres a los indígenas y utilizadas para enriquecerse. De hecho luego de ese primer atisbo independentista se avaló el acuerdo de libre comercio internacional que solo enriqueció a esa minoría.

Y la historia puede seguir… pero; entonces, ¿por qué celebramos el 18 de septiembre?, creo que por nada… la patria es un invento, la bandera y el escudo se asemejan mas a símbolos militares para proteger una estructura interna de estado que al inepto concepto de ideosincracia. Celebramos porque la oligarquía plagó el siglo XIX de su propaganda patriótica para pelear guerras que no eran de los campesinos, pobres, gañanes, “rotos chilenos” contra los patrones ingleses, o contra los militares que gobernaban con sus leyes duras contra el mundo popular; sino que eran dirigidas contra otros inquilinos, otros gañanes, otros “rotos” de otras naciones.

¿cuál era el fín? Enriquecer a esa descendencia de la minoría castellano-vasca “afrancesada”, hija del Señor de la Querencia, a esa oligarquía terrateniente. ¿Cuál fue el fin del patriotismo en el siglo XX? Enriquecer a esa descendencia que ahora era propietaria del capitalismo industrial, o que incluso incluía a ‘nuevos ricos’ y que en su discursos la patria estaba en contra de los ‘levantamientos populares’ y prefería reformar los movimientos del sindicalismo ácrata (por ejemplo) haciéndolo parte del Partido Demócrata o mejor aun!... dándoles su propio “partido Socialista Obrero”, para que tengan un partido político y se “integren” antes de que “cambien” toda esta estructura interna de modelo de Estado y se den cuenta que la patria solo es para explotarlos.

¿Cuál es el fín del patriotismo hoy?.... el mismo. Perpetuar el sistema.