sábado, 31 de mayo de 2008

Una Democracia Totalitaria: Inscripción Automática y Voto Voluntario.


En estos tiempos esta muy en boga el temita recurrente de la “Inscripción automática” y el “voto Voluntario”. Actualmente solo un 9% del padrón electoral son jóvenes, mientras que en 1988 existía un 37% de población joven que votaba. Para entender esto es obvio que debemos recordar que para 1988 gran parte de la población quería “sacar al tirano” a como de lugar antes de analizar un proyecto político en profundidad, de todas maneras; no podemos no mencionar que los jóvenes se organizaban –las condiciones lo ameritaban incluso hasta nuestros días- y engrosaban las filas de las organizaciones de la izquierda como el MIR o el MAPU, o organizaciones estudiantiles como el COEM. A esto sumamos a toda esa población que se interesaba por un proyecto político “democrático” y que tuvo que pactar –o aceptar- las reglas del juego que instauraba el gobierno militar de Augusto Pinochet, de esta manera se instauraba nuevamente en la historia de la oligarquía de este país una política de contención que pretendía dar algunas regalías al creciente descontento –nacional e internacional- para que ‘el pueblo no explotara’.

De esta manera; se instaura un sistema democrático binominal que debe aceptar las reglas de la constitución preparada en dictadura. Lo increíble es que el poder corrompe y a pesar de que al principio el arcoiris del ‘No’ parecía contar a todas y todos con el tiempo se fue desgastando; tal como propugnan las convicciones iniciales de las teorías anarquistas; una persona con poder solo quiere mas poder y se olvida del pueblo, esto ocurre con una coalición completa y con una clase política completa alejada de sus bases y negociando constantemente con una oligarquía para integrarla.

Con el tiempo; esta clase política tiende a defender el proyecto y preparar la manera de continuar gobernando; en esta lógica es comprensible una “inscripción automática”; ahora, ¿por qué los jóvenes no están votando?. Tanto la Alianza como la Concertación deben plantearse en algún momento de sus ‘atareadas agendas’ esta pregunta y quizás muchas veces le hicieron caso a esos programas “juveniles” de la TV –que también son controladas o por el estado, por el empresariado o por la iglesia- donde muestran a un tipo que le importa mucho carretear y responder a esta pregunta con un acomodado “no estoy ni allí con la política”. Señores dirigentes; ¿qué pasa en la calle?; la verdad es que una gran parte de los jóvenes –no podemos hablar de tod@s eso sería ser tan totalitario como esta democracia- esta interesado en la política pero entendiendo esta “política” como ‘forma de organización’ y no como democracia impuesta ni “modificable desde adentro”, de hecho no se sientan a esperar que sigan creciendo los votos nulos o blancos en los escritorios de los gobernantes y prefieren hacer ‘política’ en sus entornos, en la calle, en la marcha, en las poblaciones, en las escuelas, en sus piños. Sé que muchos de los defensores de la consigna de la “inscripción automática y el voto voluntario” argumentaran ante esto con un común “pero si los jóvenes quieren otra organización, cámbienla desde adentro de la democracia”. Para muchos no es la manera; ya no confían en un sistema que comúnmente los trata con la peor violencia del discurso como lumpen, encapuchado, delincuente o terrorista. A estos e suma el hecho de que sus modos de organización no se acoplan con la democracia ni son pensados como modelos totalitarios, y así llegamos a este punto; la democracia establecida por la ley es una idea totalitaria; es pensada para que gobierne a tod@s y por tod@s –al menos en la teoría- y no para que gobierne a l@s que quieran ser gobernad@s. en este sentido gran parte de l@s jóvenes –insisto que no podemos hablar de tod@s- abrazan ideas anarquistas o de otra índole que no pretenden ser impuestas para tod@s, sino que para l@s que quieran estar dentro de sus proyectos.

Esto es lo que la clase dirigente ve con malos ojos; y es obvio que lo vean así; se desarma su estructura impuesta por años de sustentabilidad en estos proyectos; por lo mismo pretenden enganchar a l@s jóvenes con estas políticas de inscripción y voluntariedad de la votación; darle ciertas facilidades a l@s jóvenes para que vean el proyecto como algo ideal y posible; solo para perpetuar el sistema que a demostrado estar más que obsoleto y en decadencia, lo más irónico es que para el primer centenario chileno la oligarquía que era la clase dirigente se presentaba en decadencia y obsoleta frente a una crisis social inmensa, por otra parte surgían con mayor estabilidad las organizaciones populares con gran potencia en las ideas ácratas antes que las democráticas, sin embargo frente a esto; la oligarquía comenzó con sus mismas políticas de contención negociando solo con los obreros organizados democráticamente. Nos acercamos al bicentenario; y el sistema no se sustenta con una clase política en decadencia que busca de que manera enganchar a las nuevas generaciones de este barco que se hunde.

De esta manera hago un llamado a l@s jóvenes a seguir pensando por si mism@s y nunca obligar al otro a pensar como un@, no caigamos en esos totalitarismos; hemos demostrado ser una fuerza política intensa entendiendo el termino “política” como “organización”, mientras que la democracia binominal la entiende como “dominación”.

sábado, 17 de mayo de 2008

A La CALLE!!!!




La Alianza con la Concerta a mano estrecha deciden...
el que hacer de un país que no representa más que ala cúpula...

- fin al LUCRO de las universidades que reciben fondos estatales!!!
- Abajo la LOCE y la LGE!!
- NO al alza de precios en el pasaje escolar que decidieron establecer
los empresarios del transporte!!!
- PASE ESCOLAR LOS 356 DIAS DEL AÑO, DURANTE LAS 24 HORAS DEL DIA!!

por lo mismo...a informarse... leer para luchar!!!


ULS en toma, UCN en paro, secundarios
iniciando tomas y movilizandose....

ESTUDIANTES A LA CALLE!!!!!!!!...
el descontento crece,la organización se fortalece!!!...

Abrazos Solidarios!!!!!

lunes, 14 de abril de 2008

Ciclo de Cine – El Otro Cine

Para tod@s l@s alumn@s de la Universidad Pedro de Valdivia.

Desde el lunes 21 al viernes 25 de abril se desarrollará un ciclo de cine que lleva por idea presentar algunos pocos films dedicados a retratar un enfoque que no suele salir en películas “holiwodenses” o de índoles poco sociales; por lo mismo este ciclo de cine pretende llevar ante sus ojos films dedicados a la crítica social, el activismo y por supuesto la propaganda de un cine libre y de crítica. No el cine comercial que comúnmente logra mantenernos en un estatismo básico y total…

Por favor; ve el video e infórmate al respecto de fechas, horas y films….
… El evento es Gratuito…



Abrazos Fraternales!!!!

domingo, 16 de marzo de 2008

Los niñ@s que no participan.

Viajando por el “ciber mundo” que sin esta metáfora simplemente responde a un medio frío e inhumano llamado “Internet” encontré algunas grabaciones interesantes, un par de radio-teatros que logré obtener gracias a las indicaciones de l@s amig@s de Pedagogía Insurgente, que francamente muchas veces me envuelvo en sus textos directos y reales, de hecho esta vez leía sobre sus opiniones en caso de una guerra con algún país de Sudamérica, esas siempre posibles guerras con el Perú o con Bolivia por la absurda idea egoísta y pseudo patriótica de no querer otorgar un recurso tan libre como el Mar, o una porción de territorio en el que el gobierno chileno no se hace mas presente que con un regimiento, algunos recursos y la policía.

Creo fielmente que el mar para Bolivia o para el Perú es un derecho, de hecho no deberían ni haber fronteras a estas alturas, no faltaran quienes me digan; “pero eso sería reinventar la rueda”, no; realmente eso sería evolucionar a favor de la humanidad, ahora ¿cómo se quitan las fronteras?, fácil!, no se quitan firmando acuerdos de libre comercio, ni viajando en un traje de empresario para realizar un viaje de negocios. No se hace con el turismo, se hace conociéndonos, aceptándonos, dándonos cuenta que en todas partes estamos los “globalizados” y que en todas partes nos quieren callar y hacernos tragar sus doctrinas los “globalizadores”.

Así es; la riqueza crece por el mundo, pero la pobreza también y con injusticias es mucho mas fácil cambiar esa pobreza por ignorancia y llamar a todo el que se conforme “emprendedor” o “buen ciudadano”, si esta es la democracia, no me puedo declarar demócrata, me declaro libre, sus acuerdo no me benefician y simplemente aparecen cuando quieren que les de mi aprobación a través de un voto. Mar para Bolivia y para el Peru, los recursos no son de nadie, por lo tanto no les pertenece a los dueños de chile.

Por otra parte, ayer me encontré con un montón de amig@s y razoné justamente eso; ¿a quien representa el gobierno, sus partidos, sus desiciones?, entre tod@s l@s que estábamos allí, ninguno formaba parte de nada de eso, éramos 12 personas y ninguno formaba parte de un partido, o de la organización. Es cierto; me dirán, “12 personas no es todo Chile”, y es algo que sé, pero si tomamos a estas 12 personas a modo de encuesta nos damos cuenta que la división de votos entre partidos no existe (según el periódico de derecha, el Mercurio; el sistema democrático actual solo representa a un 57% y que baja cada año ese nivel), a esto hay que agregar que vivimos en La Serena, una parte de Chile que existe solo en el verano, cuando los turistas Argentinos vienen en enero y en febrero los viajeros chilenos llenan las discos, bares y playas.

En esta zona, el resto del año hay otras personas como est@s 12 muchach@s que no se sienten representad@s, que no le creen a esta falsa democracia, sin embargo su voz no importa pues deben sonreír durante el verano, no quejarse de que la policía les pregunte a cada rato si andan con su identificación por la calle como si ocupar el espacio publico debiera ser custodiado, ser buenos ciudadan@s y sacarse fotos sonrientes con el/la alcalde(sa), asistir a los eventos públicos que se realizan en la plaza para los cuales sacan a l@s gitanos para que estos no se presenten tan sucios ante los dirigentes, deben aplaudir por esos eventos que no los dejan participar libremente sin que tengan partido, y para mas remate deben estar orgullosos de salir como “delincuentes” o “encapuchad@s” en las noticias.

Si, eran 12 amig@s que no l@s representa el gobierno ni la estructura, ell@s pueden estar en La Serena, en Quilpue, en Temuco o en cualquier parte de América, incluso en Perú y Bolivia, y mas encima los mandan a matarse entre ell@s en caso de una guerra pues “es un deber salvar a la patria”, ¿la patria de quien?.

Escuchen este audio, quizás ayude a much@s niñ@s que no participan a sentirse orgullos@s de no creerle a la cúpula

Los 10 Mandamientos de todo buen Burgués

lunes, 3 de marzo de 2008

Patricia Troncoso reinicia huelga de hambre

Por medio de una declaración publica, Patricia Troncoso el dos de marzo ha decidido reiniciar la huelga de hambre, esto debido al incumplimiento por parte del gobierno de las demandas que se concibieron para que Patricia repusiera su huelga el 30 de enero.

Al parecer gendarmería sólo ha otorgado el CET; y los beneficios intrapenitenciarios que deberían haber comenzado en marzo se los otorgarían paulatinamente, lo que violaría el acuerdo.

Nuevamente el gobierno le da la espalda al pueblo mapuche, omitiendo las demandas que se comprometió a cumplir, recordemos que en la huelga de hambre del año pasado el gobierno tampoco cumplió con el acuerdo convenido, y este año Alejandro Goic actuó como intermediario y ministro de fe para que se cumpliera el convenio.

Para más información: Declaración Pública de Patricia.

Y recordemos:

Las muertes de Alex Lemún y Matías Catrileo, aún están impunes!

extraído de la revista libertaria Despierta Tus Oídos

viernes, 29 de febrero de 2008

Trewun Palin


El día 2 de marzo detrás del Terminal de Buses de Coquimbo, en la plaza Bernardo O’Higgins, va a realizarse la segunda campaña de recolección de útiles escolares para l@s hij@s de l@s pres@s politic@s mapuche, cualquier aporte es grande. Me a llegado este mail para ayudar al pueblo mapuche (Wallmapu); te pido que por favor difundas por cualquier medio esta información, a través de fotologs, mails o blogs y si es posible solidarices con esta causa, la educación es un derecho y no un privilegio.

Cómite organizador y cualquier información:
wenukeo@yahoo.com

Desde acá les envío un abrazo fraternal.
Humanicemos este medio.

martes, 5 de febrero de 2008

“El Estado cometió el error más grande al acusar a mapuches de terroristas"

Entreista al Historiador José Bengoa, publicada en el periódico Azkintuwe el 5 de febrero del 2008, por Claudio Urquieta, para elmostrador.cl

Hace unas semanas el etnohistoriador José Bengoa se enteró de una gratificante noticia: su nominación al Premio Altazor 2008 en la categoría ensayo literario, por el libro “El Tratado de Quilín”, que da a conocer un documento clave en la historia de Chile realizado entre mapuche y españoles en el siglo XVII. Pero no es la primera vez que su extenso trabajo es reconocido, ya que ha obtenido varios premios y nominaciones gracias a su prolífica carrera, cuyo campo de trabajo principal gira en torno a la antropología rural, la etnografía de los indígenas chilenos y latinoamericanos, la interculturalidad y la pobreza.De hecho, el antropólogo fue uno de los integrantes de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, creada en 2001 con el fin de preparar un informe que diera propuestas y recomendaciones para instaurar una nueva política de Estado con respecto a los pueblos originarios, que fue entregado en 2003.Bengoa explica que una de las conclusiones del texto apuntaba a la inexistencia de fórmulas y estructuras institucionales capaces de procesar las políticas indígenas, que, al no tener representación parlamentaria, no cuentan con un camino institucional para plantear sus demandas. Por ende, se preveía una bomba de tiempo, que en estos últimos meses ha dado claras señales de estallar.Y a pesar de que el informe de la instancia no ha sido considerado en las políticas gubernamentales, la muerte del joven Matías Catrileo, la prolongada huelga de hambre de Patricia Troncoso, los casos de violencia en el sur del país o la militarización de la zona denunciada por los comuneros, son hechos que parecen confirmar dichas advertencias.
- ¿Cómo califica el manejo del Gobierno en el conflicto, que tiene como símbolo la huelga de hambre de Patricia Troncoso?

- Hay un fenómeno muy profundo de discriminación, de desprecio, de mal tratamiento del tema, de malas conciencias. Lo concreto es que hay una persona que estaba al borde de la muerte y que las consecuencias de esto son impredecibles, tanto a nivel nacional como internacional. El tema indígena hoy no es algo baladí en el mundo: tiene mucha importancia, tiene una alta sensibilidad internacional.
- ¿Y esto formaría parte de una “invisibilización” del tema indígena?

- Hay distintas formas de verlo: invisibilizar, criminalizar, pensar que este es un tema policial o que es puramente un problema de desarrollo, de gente pobre. O, finalmente, no pensar. Es un tema que se invisibiliza tanto en la sociedad como en los sectores responsables de la conducción. Hay temas que “molestan” y es mejor no tocarlos. Realmente encuentro incomprensible la situación.
- En base a sus amplios conocimientos sobre el tema indígena ¿cuál considera debe ser la línea a nivel gubernamental para que este conflicto no siga acrecentándose?

- Creo que es tan evidente que es casi ingenuo decirlo: reconocer la existencia de un conflicto, de demandas, reconocer la existencia de otro, de un sujeto político. Es necesario establecer la relación desde el plano de lo político. Las personas que están presas, son presos políticos. El mismo Estado cometió el error más grande al acusarlos de terroristas, porque al hacerlo obviamente los clasificó en un ámbito que es político.Por lo tanto, si frente a eso se actúa en términos puramente policiales no hay salida. La salida es que van a haber más presos, más violencia, y el Estado chileno probablemente va a seguir metiendo presa gente, va a seguir habiendo conflicto y va a tratar de manejarlo mediante la fuerza. Pero eso no es resolver nada. Es bien incomprensible, dramática y frustrante la situación que estamos viviendo en este momento. Y lo único que se esperaría es que haya un cambio de orientación lo más rápido posible.
- ¿Y esto se da principalmente porque los pueblos indígenas no están reconocidos constitucionalmente?

-O sea eso es lo formal. Lo sustantivo es que en las relaciones cotidianas haya un reconocimiento. Alguien puede reconocer los derechos de la mujer en el papel, pero si en la práctica no lo hace, quedó en el papel. Hay una relación entre el reconocimiento legal y un reconocimiento cotidiano en el ejercicio de las relaciones. Pero en Chile no existe eso. No existe el reconocimiento de que son personas que tienen demandas políticas y derecho a plantearlas, y que se discutan de igual a igual. Se las descarta antes de empezar a conversar.Reetnización y globalizaciónLa visión de la actualidad nacional en torno al conflicto estado chileno - pueblo mapuche que manifiesta Bengoa, se sostiene en su amplio manejo del tema. De hecho, una de sus obras más conocidas es ''La Emergencia Indígena en América Latina'', donde plantea una tendencia al resurgimiento de los pueblos originarios en la región y, al mismo tiempo, analiza la urgencia de enfrentar sus demandas.
- La “reetnización" que describe, ¿cómo se vive en el caso de los mapuche?

- Hay algunos casos, sobre todo en el norte, donde antiguas comunidades indígenas fueron perdiendo sus formas más públicas de expresarse como indígenas y gracias a la acción del Estado y de la sociedad que abrió espacios, ellos han vuelto a plantearse como culturas indígenas. Pero no es el caso mapuche. Ellos nunca han perdido su conciencia de pueblo, por el contrario, es uno de los pueblos indígenas de América Latina con más alta conciencia de sí mismos. Lo que ocurre en la cuestión mapuche, y en toda Latinoamérica, es que se ha producido una emergencia de lo étnico, se ha renovado el discurso étnico de tal forma, que hoy se plantea uno mucho más moderno, más fuerte, que no es más ni menos que el discurso de los derechos.Si uno mira la proclama de los indígenas, reivindica los derechos que hoy le reconoce el mundo internacional. En septiembre de 2007 Chile votó favorablemente en la Asamblea General de la ONU por la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al leerla, se entiende que tienen derecho a gestionar, gerenciar, dirigir sus propios asuntos.
- ¿Esto también se vincula con el tema de la globalización?

- Hay un factor muy importante y es que frente a este mundo global surgen nuevas identidades o las antiguas encuentran espacios. Y eso es un fenómeno mundial. Es decir, las personas quieren tener varios sombreros: puedes ser miembro de la Unión Europea, español, catalán, diversas adscripciones. Ya no existe esa idea de la adscripción única, propia del patrioterismo del siglo XIX. Se ha abierto un espacio enorme para las minorías y los grupos indígenas, lo que permite mayor comunicación entre ellos. Es cosa de ver seminarios y encuentros en que participan dirigentes. La prensa siempre sigue con una actitud despreciativa cada vez que aparece un dirigente que viaja, como si no tuviera derecho hacerlo y los únicos que pudieran fueran los empresarios y los que están en el mundo globalizado de los negocios. Pero también hay una globalización por “abajo”