viernes, 18 de enero de 2008

La UPV ‘desacreditada’ ante la Acreditación.

Como ya sabemos la mayoría de los estudiantes de la Universidad Pedro de Valdivia, esta casa de estudios superiores no fue acreditada, eso es lo que figura en el acuerdo de acreditación institucional Nº1 entregado el 21 de noviembre del 2007; en oposición a el espíritu que se vivía en la universidad, no solo de parte del cuerpo institucional sino que también desde los estudiantes que creían que era difícil que no se acreditara la universidad. Las dudas luego de la noticia se hicieron ver en todas partes, por un lado se decía que pudo haber sido la lejanía entre los campus, por otra parte la calidad de la educación impartida, entre otras. Estas eran las ideas que se tenían luego de que entre los primeros días de diciembre ya se manejara la información por parte de la mayoría del alumnado.

Por un lado es cierto, la acreditación no tiene nada que ver con que el titulo sea valido o no, el titulo entregado por la universidad es valido con acreditación o sin acreditación, quizás lo que se nos suele decir es que la posibilidad de acreditación solo da la oportunidad a los estudiantes de que postulen a algunas becas como el Crédito con Aval del Estado, cosa que es bastante cierta. Sin embargo hay algo que se deja entrever y que la propia pagina de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) responde en su sección de preguntas frecuentes, y es que la renombrada acreditación entrega también una visión de ‘calidad’ fuera de la propia institución, osea; con esto se puede decir que una universidad cuenta con el ‘visto bueno’ del estado.

Son 5 las universidades que no fueron acreditadas; Universidad de Ciencias de la Informática, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de las Américas y Universidad del Mar. La Universidad Pedro de Valdivia fue revisada para el proceso de acreditación en dos áreas:

Gestión Institucional.

La CNA dice en el acuerdo que “la institución se encuentra en una fase de diseño de su sistema de aseguramiento de la calidad, razón por la cual no existe evidencia significativa que permita visualizar resultados reales y satisfactorios de los mecanismos y políticas de aseguramiento de la calidad”, también dice que los propósitos y objetivos de la institución son solo ‘definiciones generales’ y no permiten establecer prioridades estratégicas de forma apropiada.

Docencia Conducente a Titulo.

Existen falencias significativas respecto a la apertura de carreras y sedes, la definición y actualización de programas, los mecanismos de selección, evaluación y promoción del cuerpo académico y evaluación del desempeño. Esto no es todo, también el informe habla de la mentada inversión realizada por el cuerpo administrativo de la UPV diciendo que esta es aún limitada en cuanto a infraestructura y equipamiento en algunas carreras y sedes. Esto no debería extrañarnos, al menos a mi modo de ver me doy cuenta de que un poco antes de que llegara la Comisión a hacer una revisión de la universidad en el segundo semestre del 2007 en la sede La Serena; se pavimentó el estacionamiento del cuerpo académico, se pusieron guardias en los portones, se arreglaron los baños y se ‘decoró’ el espacio donde estaba el casino por esas fechas, que era dentro de la ex Sundance –espacio para el edificio administrativo-, estas soluciones que considero como “parches” demostraban en parte que la ‘Universidad Pedro de Valdivia’ parecía solo un espejismo.

Respecto al cuerpo académico; la CNA es tajante; dice que el número y dedicación horaria del cuerpo académico es aún muy limitado. Exige también que se fomente la formación de postgrados de especialidad y capacidades pedagógicas; grados académicos con los que no cuentan todos los profesores de la Universidad.

Con esto cierra el acuerdo realizado con la Universidad Pedro de Valdivia y lo más penoso es que cierra las negociaciones en un plazo de dos años a contar desde el 21 de noviembre del 2007.

Recuerdo con esto las palabras entregadas por Enrique Rodríguez, presidente de la junta directiva de la Universidad Pedro de Valdivia a Universia.cl el 30 de enero del 2007: “la universidad va a entregar una educación de calidad y que comenzará a concentrar toda su energía a partir de este año (2007)”. En la misma nota hablaba de la postulación al proceso de acreditación que se supone verifica también, la ‘calidad’.

Francamente no soy una persona que esté en contra del proceso de acreditación o “que esté remando en contra” como se les suele llamar a las personas que criticamos esto, pero si creo que habían cosas que se podían evitar, dentro de la Universidad vi como se vivió el proceso de “cambio de mando” y recuerdo como todos se ilusionaban con la llegada de la nueva administración; recuerdo también que se analizaban buenos proyectos como nuevos laboratorios (no solo para los estudiantes del área de salud) y se prometían nuevas esperanzas, sin embargo; muchas de las falencias que tenia la institución con la administración UME (universidad Mariano Egaña) las veo todavía, y a pesar de que muchos compañeros denuncien esto, la nueva administración parece no dar solución.

No se encontraron pruebas contra Miguel.

Uno de los tres detenidos por el caso de la quema de dos camiones en la ruta 5 sur, luego del asesinato del Weichafe Matías Katrileo a manos de Carabineros de Chile, el pasado 3 de enero, ha sido puesto hoy en "libertad" al no encontrarse pruebas que comprobaran su participación en los hechos, se trata de Miguel Varela, quien había sido arrestado el domingo 13 de enero bajo un espectacular operativo policial en la ciudad de La Serena, todo parte de otro de los montajes político-judiciales a los que ha recurrido la Concertación de Partidos por la Democracia, hoy encabezada por la Socia-Lista Bachellet, para intimidar y frenar la solidaridad con la lucha del Pueblo Mapuche.

Por el momento los otros dos detenidos por la misma causa han sido derivados a la C.A.S., por lo que su situación es en extrema compleja, pese a que también son inocentes de los hechos que les imputan.Patricia Troncoso ya ha cumplido 100 días de Huelga de Hambre y la "Dama de Hierro" Bachellet sigue haciendo vista gorda, lo que confirma la postura de la Concer-Traición frente a las justas e históricas demandas del Pueblo Mapuche, esta es: Más Represión, Militarización de la Zona en conflicto, Asesinatos, Persecusiones, Hostigamientos y Montajes.

Sin embargo y pese a todo, la SOLIDARIDAD CRECE, EL MIEDO DESAPARECE Y LA LUCHA AVANZA Y CONTINÚA, y desde esta humilde tribuna gritamos a todo pulmón:

¡¡¡LIBERTAD A PATRICIA TRONCOSO A 100 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE !!!

¡¡¡ LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE !!!

¡¡¡ FIN A LA MILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES !!!

¡¡¡ FIN A LA LEY ANTITERRORISTA !!!

¡¡¡ TIERRA, CULTURA, JUSTICIA Y LIBERTAD !!!

Fuente: http://laberintokupado.blogspot.com/

miércoles, 16 de enero de 2008

Miguel Varela, desde La Serena con el puño en alto

Por Franco Giordano

Miguel Varela Veas, es un estudiante de sociología de la universidad La República, sede La Serena. El joven de 22 años fue arrestado el pasado domingo 13 de enero en el sector de la Pampa, cuando se dirigía a la casa de su abuela luego de participar en un mitin en las afueras de la catedral serenense, mediante la cual se exigía la intervención del obispo de la cuarta región respecto de la huelga de hambre que está llevando a cabo Patricia Troncoso, que se ha prolongado por mas de 90 días.[1]

Lo increíble del suceso es que aun las causas se desconocen. Mientras que algunos medios plantean la posibilidad de que en el caso se aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado, calificada como ley “antiterrorista”, otros resaltan el accionar de carabineros y del fiscal Miguel Ángel Velásquez. Sin embargo todos los medios concuerdan en que el caso se enmarca en su posible –pero no comprobada aun- participación en la quema de dos camiones el pasado 5 de enero, en la ruta 5 sur, consecuencia del asesinato del estudiante Matías Catrileo.

El carácter de “secreto” de la investigación llama la atención y ha sido calificado por el propio Miguel como un montaje político[2]. Frente a esto el representante del Ministerio Publico -de quien no aparece publicado el nombre en ningún medio que revisé- justificaba el secreto de la investigación, diciendo “se decreta secreta para no afectar el éxito de la investigación. La resolución se toma al tenor del 182 para no afectar el éxito de la investigación. El secreto tiene un plazo de 40 días, que son establecidos por ley y posteriormente se arbitrarán las medias o herramientas procesales que correspondan”.[3]

Frente a esto se vuelve misterioso el hecho de que Miguel esté detenido en Curacautín hasta el jueves 17 de enero y los otros dos supuestos imputados estén recluidos en Los Angeles hasta el martes 15.[4] Según el hermano de Miguel, Rodrigo Varela Veas, “(Miguel) este año ha estado acá en La Serena e ignoro cuál ha sido el motivo por el que fue detenido”. Junto con esto también es importante mencionar que Miguel es activista de un grupo de derechos humanos y que hace tiempo acusaba que existía una persecución de parte de efectivos policiales.

Periódicos como El Mercurio se refieren a la noticia sin dar énfasis en el caso, criminalizando su posición. De hecho no dedica mucha parte de su nota al respecto al caso que vive Miguel, si da énfasis –escaso énfasis- a la figura de los otros dos supuestos imputados, vinvulandolos a la Cordinadora Arauco-Malleco y “satirizando” la criminalización mapuche.[5]

Los noticieros de televisión han nombrado el caso como “ataque terrorista”. Esto da mucho que pensar, la posición se ha criminalizado bastante. Redes de apoyo hablan del caso de Miguel como un montaje político mediante el cual se le mantiene incomunicado, estado inhumano y perverso por parte del estado, las mismas redes también han denunciado el “espectáculo” existente en esto, diciendo que el resguardo policial ha sido exagerado, y que se han realizado variadas acciones, casi esperando a los medios para que publiquen el accionar.

Lo que más me llama la atención, es el carácter de “secreto” por parte del fiscal, ¿no se supone que es un estado con libre información?, ¿no se supone que a la gente se le dice porque esta detenida?. Existen demasiadas dudas para calificar un caso como este. Creo que por una parte parece ser un montaje real y no inventado, pues el accionar es demasiado parafernálico por parte de la policía, además de ser detenido justo cuando intenta mediar con la iglesia para que esta tome parte del conflicto mapuche.



--------------------------------------
[1] “Basta de montajes judiciales : Libertad a Miguel Varela, acusado arbitrariamente por el Estado Chileno”, http://keupumilla.blogspot.com/, 14 de enero del 2008.
[2] “este es otro montaje más del ministerio del interior”. “Amplían detención de tercer involucrado en quema de camiones en Ercilla”. http://www.tercera.cl/, 14 de enero del 2008.
[3] Ibid. http://www.latercera.cl/
[4] “Soy inocente. Esto es un montaje de la derecha económica en conjunto con la policía”. http://redchem.entodaspartes.org/, 14 de enero del 2008.
[5] “Tercer Sospechoso de ataques es un activista de DD.HH”. http://www.elmercurio.cl/, 14 de enero del 2008.

lunes, 14 de enero de 2008

María del Tránsito Caballero: Una Anarquista Chilena.

Sergio Grez Toso*

Ella fue, inconstentablemente, una militante a carta cabal. María había nacido en San Felipe en el seno de una familia campesina. A los diez años de edad debió abandonar su hogar para buscar el sustento en la capital. En Santiago ingresó a una lujosa tienda para trabajar como aprendiz de florista. Más tarde se convirtió en sombrerera. Sobreponiéndose a las agotadoras jornadas de trabajo –desde las ocho de la mañana a las nueve de la noche- la joven se abocó al estudio de la “cuestión social” y durante el rudo invierno de 1900, que dejó a numerosas familias de trabajadores sin techo ni alimentos, canalizó por primera vez sus inquietudes sociales organizando quermeses a favor de los damnificados. Hacia esa época María Caballero ya había ingresado a la “Sociedad Artística” y poco después abrazó el anarquismo. Bajo los seudónimos de “una sombrerera revolucionaria” y “una rebelde” escribió artículos para alentar a sus compañeras a asociarse para obtener mejoras en las condiciones de trabajo[1]. Magno Espinoza contaría posteriormente que durante la huelga tranviaria de 1902 conducida por los ácratas, ella “andaba alentando a las mujeres a ser firmes en sus pretensiones y dándole ejemplo a los hombres”, y que un día atendió personalmente al casi medio centenar de heridos que dejó una carga de la “soldadesca brutal” contra los pacíficos manifestantes[2].

Durante la huelga de los Ferrocarriles del Estado del mismo año, la joven libertaria participó activamente en todas las asambleas y en la velada que se organizó para celebrar el triunfo de los obreros. Pero muy tempranamente, “una cruel enfermedad” la puso ante la disyuntiva de tener que amputarse el brazo derecho o dejarse morir. La “sombrerera revolucionaria” optó por la muerte. El derrumbe del Teatro Lírico de santiago el 19 de marzo de 1905, que costó la vida a numerosas personas que asistían para escuchar el encendido verbo populista del fraile renegado Juan José Julio Elizalde (más conocido como “Pope Julio”), precipitó el fin de María Caballero, cuando recién frisaba los 25 años de edad. Sus compañeros del Centro de Propaganda Anticlerical Giordano Bruno y del Grupo anarquista “La Luz” en los que militaba con entusiasmo, acompañaron con solemnidad sus restos mortales al cementerio, depositando una siempreviva en su tumba y –según Magno Espinoza- “fortificando su espíritu con su ejemplo”[3].

_____________________
* Dr. En Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es Director del Museo Nacional Benjamin Vicuña Mackena. El siguiente fragmento corresponde a las páginas 153 a 155 de su libro ‘Los Anarquistas y el Movimiento Obrero: La alborada de “La Idea” en Chile, 1893-1915’.
[1] Una sombrerera revolucionaria, “Al gremio de sombrereras”, La Luz, Santiago, primera quincena de febrero de 1902 (artículo reproducido in extenso en los anexos del libro); Magno Espinoza, “María Caballero”, Tierra y Libertad, Casablanca, primera quincena de mayo de 1905; Luis A. Pardo, “La catástrofe del Teatro Lírico”, en La Idea, Santiago, abril de 1905, pag. 580.
[2] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.
[3] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.

jueves, 10 de enero de 2008

Declaración de Historiadores/as por causa mapuche

En presencia de los gravísimos acontecimientos acaecidos últimamente en la Araucanía, que han significado la virtual militarización del territorio histórico del pueblo mapuche, la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial y el asesinato del joven estudiante y comunero Matías Catrileo Quezada por miembros del cuerpo de Carabineros de Chile, y ante la indiferencia de las principales autoridades del Estado frente a la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuches, los historiadores e historiadoras abajo firmantes declaramos:

1.- Los hechos mencionados tienen una larga génesis histórica, que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada "Pacificación de la Araucanía", que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días.

2.- Desde entonces la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales no ha cesado aunque se ha manifestado de manera diversa y ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos. Comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las "corridas de cerco" de los años de la Reforma Agraria, se puede observar una notable continuidad histórica en las demandas de tierra, justicia y libertad de este pueblo.
3.- En los últimos años las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile de manera esencialmente judicial y policial, criminalizando sus luchas y negándose al reconocimiento de su autonomía como pueblo. Esto se ha traducido en una creciente militarización de la Araucanía, la aplicación de la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura militar, y el cerco mediático oficial respecto de la realidad que se vive en ese territorio.
4.- Los principales agentes del Estado, al igual que las autoridades regionales y locales de la Araucanía, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches, guardando un silencio cómplice o deformando groseramente lo que está ocurriendo.
5.- Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al "derecho de Conquista" y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes.
Santiago, 10 de enero de 2008.
- Sergio Grez Toso, Director Magíster de Historia y Ciencias Sociales Universidad ARCIS, académico de la Universidad de Chile.
- Igor Goicovic Donoso, académico de la Universidad Santiago de Chile.
- Julio Pinto Vallejos, académico de la Universidad Santiago de Chile.
- Alexis Meza Sánchez, Director de Currículum de la Universidad ARCIS, miembro del Taller de Ciencias Sociales "Luis Vitale".
- Pablo Marimán Quemenado, académico de la Universidad ARCIS, Bío-Bío.
- Sebastián Leiva, académico de la Universidad ARCIS.
- Carmen González Martínez, académica de la Universidad de Murcia, España.
- Rolando Álvarez Vallejos, académico Universidad de la ARCIS, investigador del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.
- Karen Alfaro Monsalve, académica de la Universidad ARCIS, Bío-Bío.
- Daniel Palma Alvarado, académico de las universidades ARCIS y Alberto Hurtado.
- Patricio Herrera González, académico de la Universidad de Valparaíso.
- Alicia Salomone, académica de la Universidad de Chile.
- Mario Valdés Vera, coordinador Carrera de Historia y Ciencias Sociales Universidad ARCIS, Bío-Bío.
- José Luis Cifuentes Toledo, académico de las universidades ARCIS (Bío-Bío) y Bolivariana de Los Ángeles.
- Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia, académico de la Universidad de Chile.
- Felipe A. Lagos Rojas, Magíster © en Estudios Latinoamericanos.
- Alex Díaz Villouta, académico de la Universidad ARCIS, Bío-Bío.
- Claudia Zapata, académica de la Universidad de Chile.
- Marcos Fernández Labbé, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
- José Luis Martínez Cereceda, Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- Ricardo Vargas Morales, académico de la universidades ARCIS Bío-Bío y Bolivariana sede Los Ángeles.
- Eduardo Cruzat C., académico de la Universidad ARCIS, Bío-Bío.
- Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- Milton Godoy Orellana, académico de las univesidades de La Serena y Academia de Humanismo Cristiano.
- Fabio Moraga Valle, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-Eduardo Godoy Sepúlveda, profesor del Preuniversitario Popular y Solidario Luis Emilio Recabarren González, Pedro Aguirre Cerda, Santiago.
- Alberto Díaz Araya, académico de la Universidad Bolivariana sede Iquique. - Pablo Artaza Barrios, académico de la Universidad de Chile.
- Francis Goicovic, académico de la Universidad de Chile.
- Pablo Aravena Núñez, Jefe de Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Viña del Mar.
- Nancy Fernández Mella, académica de la Universidad de Talca.
- Mario Garcés Durán, académico de la Universidad de Santiago de Chile, Director de ECO, Educación y Comunicaciones.
- Elisabet Prudant Soto, ayudante de la Escuela de Historia Universidad Diego Portales.
- María Angélica Illanes, académica de la Universidad Austral, Valdivia.
- Pedro Rosas Aravena, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
- Simón Castillo Fernández, Magíster © en Historia, Universidad de Chile.
- Carlos Vivallos Espinoza, Investigador CONICYT/Fondecyt de la Universidad de Concepción.
- Luis Corvalán Márquez, académico de las universidades de Santiago de Chile (USACH) y de Valparaíso.
- Raúl Núñez Muñoz, académico de la Universidad de Los Lagos.
- Augusto Samaniego, Director del Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile. - Alberto Harambour Ross, académico de la Universidad ARCIS.
- Jorge Magasich, académico del Institut des Hautes Études des Communications Sociales, Bruselas, Bélgica.
- Carlos Ruiz Rodríguez, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
- Jaime Insunza Becker, Vice-rector Académico de la Universidad ARCIS.
- Carlos Sandoval Ambiado, académico de las universidades Bolivariana y del Mar.
- Juan Carlos Gómez Leyton, Director del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad ARCIS.
- Beatriz Areyuna Ibarra, Jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
- Hernán Venegas Valdebenito, académico de la Universidad de Santiago.
- Manuel Fernández Gaete, Director Sede Los Ángeles de la Universidad Bolivariana.
- Leonardo León Solís, académico de la Universidad de Chile.
- Miguel Rojas-Mix, Doctor honoris causa de la Universidad de Santiago de Chile y de otras universidades de América y Europa.
- Jorge Rivas Medina, Magíster © en Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
- Pedro Canales Tapia, académico de la Universidad Pedro de Valdivia, La Serena.
- Marcela Cubillos Poblete, Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena.
- María Valeria Frindt Carretón, profesora de Historia del Arte e Historia del Diseño.
- Leonardo Mazzei de Grazia, académico de la Universidad de Concepción.
- Claudio Robles Ortiz, académico de la Universidad de Concepción.
- Iván Ljubetic, investigador del Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren.
- Alejandra Brito Peña, académica Universidad de Concepción.
- Claudio Pérez, académico Universidad Bolivariana, sede Los Ángeles.
- Luis Jara Urrea, profesor de Historia y Geografía, Secretario CUT provincial Concepción.
- Juan Guillermo Muñoz Correa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
- Pedro Bravo Elizondo, académico de la Wichita State University, Estados Unidos.
- Cristián Castro, doctorando en Historia de la Universidad de California, Estados Unidos.
- Luis Alegría Licuime, académico de las universidades ARCIS y Academia de Humanismo Cristiano.
- Rogelio Alegría Herrera, académico de la Universidad Bolivariana, sede Los Ángeles.
- Carolina Andaur Marín, Doctoranda en Historia, El Colegio de México.
- Nelson Castro Flores, académico de la Universidad de Valparaíso.
- Enrique Fernández Darraz, historiador y Doctor en Sociología por el Instituto de Sociología de la Universidad Libre de Berlín.
- Patrick Puigmail, académico de la Universidad de Los Lagos, Osorno.
- Jorge Benítez, Coordinador Académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
- José del Pozo, académico de la Université de Québec, Montreal, Canadá.

sábado, 5 de enero de 2008

¿Matías Catrileo o Alex Lemún?

Por Franco Giordano
El día jueves 3 de enero del año entrante murió baleado Matías Valentín Catrileo Quezada, quien junto con aproximadamente 30 comuneros mapuches de Yupeco, ingresó al fundo Santa Margarita con la intención de realizar una recuperación territorial, el fundo contaba con resguardo policial permanente por lo cual los comuneros tuvieron que iniciar la retirada ante la inminente represión, durante la cual desde los efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros salió un disparo que dio en la espalda de Matías Catrileo hiriéndolo de muerte al atravesarle un pulmón. El disparo fue realizado por el cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez Espinoza de quien se ordenó la detención por el fiscal militar José Pinto Aparicio acusado de utilizar “Violencia innecesaria con resultado de muerte”.

“La detención de Ramírez llevó al Prefecto de Carabineros de Cautín, coronel Cristian Yévenes, a reconocer que en el violento desalojo del fundo Santa Margarita se realizaron al menos seis disparos con un arma automática de la policía uniformada. ‘De acuerdo a la versión del propio carabinero, fueron alrededor de seis tiros en la posición de esta ametralladora’, sostuvo. El coronel Yévenes, quien ayer negó ante los medios la versión de los comuneros, agregó que el arma ‘está siendo sometida a peritaje también por parte de Investigaciones de Chile’. Agregó que el armamento empleado era el ‘adecuado al sector protegido’, consistente en subametralladoras UZI y escopetas lanzagases. Sus declaraciones las realizó a radio Cooperativa.”

Respecto al fiscal militar existe una critica fuerte, un detalle no menor es el hecho de que sea el mismo que llevara el caso del comunero Alex Lemún Saavedra, quien fuese asesinado por la policía al intentar recuperar un predio que aparecía bajo la propiedad de la forestal Mininco. Esa vez el caso con Alex Lemún fue sobreseído en el 2004 y el mayor de carabineros que dio esa vez el disparo, Marco Aurelio Trauer; volvió a la institución. El fundo Santa Margarita esta bajo la propiedad del empresario Jorge Luchsinger y se encontraba con un resguardo policial impresionante.

La madre de Matías Catrileo, en una conferencia de prensa realizada el viernes 4 de enero calificó el accionar de la policía como un acto “ruin y cobarde” y apuntó a la policía diciendo “Los familiares de Matías tenemos la convicción de que el disparo criminal proviene desde el alma de carabineros. No podemos hacer más que calificar dicha acción como un acto ruin y cobarde. Ruin porque se hizo un uso desproporcionado de la fuerza contra un grupo de jóvenes mapuche, armados apenas con la fuerza de sus ideales. Nosotros y muchísimos más, sabemos cómo se denomina a aquellos que atacan por la espalda”.

Es importante creo ver también como se manejan los datos en los medios de comunicación; estos días he visto algunos medios de mayor difusión en el territorio nacional y he buscado noticias referente al tema, el periódico mapuche Azkintuwe a dado más importancia a la noticia, pues a investigado en mayor profundidad el tema, a figurado con más noticias que hablan del asesinato; Megavisión, canal televisivo; el mismo día de la muerte de Catrileo habla en su programa de noticias “Cero Horas” como una toma de ‘encapuchados’, sin embargo; el medio que más revisé es el periódico “El Mercurio”; el cual presenta la noticia bajo el titulo “Encapuchados causan incendios en represalia por muerte de mapuche en ataque a fundo”. Tomando como acto más importante la consecuencia que la causa.

El mismo periódico, luego de comentar la noticia habla de cuantas veces a sido atacado el empresario Jorge Luchsinger bajo el subtitulo de “23 atentados”, enumerándolos por fechas. También describe al comunero asesinado como un joven “punk” que solía visitar a líderes presos de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco). El periódico utiliza gran parte del espacio en describirlo como un joven que llevaba “una pañoleta al cuello, característica de los jóvenes universitarios reaccionarios”.

Creo que con estos hechos solo se verifica que el pueblo mapuche sigue siendo criminalizado; frente a otra muerte por las reivindicaciones mapuches solo vemos como se sigue escondiendo el tema por parte del estado chileno y de los empresarios. Sea Jorge Luchsinger frente a Matías Catrileo o sea la Forestal Mininco frente a Alex Lemún el problema sigue existiendo, la maquinaria estatal muestra como soluciona las cosas, encerrando a quienes considera innecesarios para su estructura social, a quienes considera rebeldes y por sobre todo; a quienes considera terroristas.

Lo medios también hacen lo suyo, el mapuche es noticia cuando esta muerto pero cuando exige demandas como pueblo organizado es terrorista o es una “organización ilícita”. De parte del mismo pueblo mapuche se han oído gritos de análisis a la situación, a no seguir beneficiando a los poderosos con el circo electoral, el propio historiador mapuche Sergio Caniuqueo se pregunta “¿Hasta cuándo deberemos soportar las promesas populistas de candidatos y luego la acción represiva?” y cierra su combativo análisis con una frase que tiene mucho de profundidad frente a muertes como estas, frente a injusticias con todo un pueblo; “Hoy el gobierno y la clase política no nos puede decir que no optemos por la violencia para ser escuchados, pues ellos mismo nos han empujados a ello”.


domingo, 23 de diciembre de 2007

Masacre en la Escuela Domingo Santa María: ¿Historia de Cúpula o Historia de Base?.

Por Franco Giordano.

“Mataron por matar”.

Por estos días estuve en Iquique, el “puerto grande”. Donde tuve la suerte de estar en un congreso de Historia realizado por la Universidad Arturo Prat. Fue un provechoso encuentro que no solamente barajó publicaciones y ensayos de algunos importantes historiadores de chile, también tuvo actividades de otra índole como obras de teatro realizadas por alumnos, exposición de libros, exposición de documentales, etc.

Paralelamente asistí a otra actividad más cercana a los ideales que a la academia. La escuela Domingo Santa María de Iquique se encontraba en toma, si!; en toma!. El sindicato n°2 de la Cosayach (Compañía de Salitre y Yodo de Chile) junto con otros sindicatos, coordinadoras, organizaciones, etc.

Estas dos actividades creo que completaron los cuatro días que estuve en ese lugar y presentaron una visión más amplia y enriquecedora que manejar solamente una parte.

La Teoría: En La Academia.

El congreso en si estuvo bastante interesante, existieron mesas paralelas en las que podíamos decidir a cual asistir, aunque muchas veces quise asistir a dos mesas que estaban funcionando de manera paralela. Los temas fueron variando, sin embargo la mayoría pertenecía a esta “nueva historia social”. Todos los temas tuvieron que ver de alguna u otra manera con la masacre de la escuela Domingo Santa María de Iquique en 1907, me intereso bastante una mesa en la que estuvo el historiador Sergio Grez Toso pues expuso sobre el supuesto liderazgo del movimiento ácrata en las luchas obreras de 1907.

Bastantes exposiciones me parecieron interesantes, creo que muchas personas de las que asistimos se emocionaron con la exposición de la hija de Sixto Rojas; cuando entregó una visión desde la familia de unos de los obreros más connotados en el movimiento y nos contó lo que pasó luego de que este obrero pudiera escapar de la horrible masacre; una vida de una persecución tremenda.

Creo que otro historiador que me llamó bastante la atención fue Leonardo León; tuve la suerte de leer un libro de su autoría con anterioridad al encuentro; la gracia de este caballero era su manera de contar la historia, creo que posee un potente carisma que provoca que sea imposible dejar de tomarle atención, en su exposición habla de la Huelga de Ferrocarriles ocurrida con anterioridad a la masacre.

Por supuesto; no puedo dejar de mencionar a Igor Goicovic, historiador con el cual seguramente poseo alguna foto junto con el profesor Pedro Canales. Lo interesante de su exposición fue un tema que antes de llegar al lugar no manejaba; el caso de Antonio Ramón Ramón, este anarquista español que intento ajusticiar por sus propias manos al propio Silva Renard, militar que dio la orden de entrar en la escuela tomada por los obreros, y dejaba una pregunta en el aire; ¿Propaganda por el hecho o venganza personal?, creo que la respondió cuando nos comenta que Renard asesinó al hermano de Ramón Ramón; y este se encontraba en argentina extrañando mucho a su hermano.

Eduardo Caviares de Valparaíso expuso un tema cuyo titulo era “¿por qué y para qué murieron los 300 o 3.000?”, cuya exposición me dejo perplejo; a 100 años de la masacre lo increíble era ver que aun no se soluciona de manera real la situación obrera. Esa fue su exposición; el responder al ¿cuánto a cambiado?.

Otra situación que destaco es que luego de una exposición de libros pude asistir a una obra de teatro llamada “viento norte” de un grupo artístico y de investigación de santiago. Asistimos al lugar con dos compañeros y una compañera, los cuatro salimos casi afectados e impregnados de una crítica asidua al “gringo” dueño del caliche (salitre). Creo que esta obra, realizada por estudiantes de Historia; tenía una característica importante; solo hubo un actor en escena; trataba la vida de una señora que se casaba en el sur con un hombre; ambos trabajaban la tierra y vivían una vida de arduo trabajo a comienzos del siglo XX; eran enganchados con promesas del norte con unos señores que llegaban pegando pancartas con promesas de trabajo y calidad de vida, con verdaderos desfiles musicales. Cuando esta señora, llegaba al norte con su esposo comienza el terror, una vida cargada de abusos patronales que desembocan en la toma de la escuela Domingo Santa María y la masacre posterior, luego; entre los aplausos consideré esto como una medida pedagógica excelente.

Nadie de los que asistió se fue indiferente. Otra exposición que no puedo dejar de nombrar es la del profesor Pedro Canales Tapia; profesor con el que tengo una cierta amistad pues nos conocemos de hace años y además fue con nosotros a las exposiciones (no es común que un expositor valla con su curso a los congresos). Me pareció interesante su exposición y no porque fuera mi profesor pues; creo que su exposición fue bastante interesante; proponía que la solución que da el estado en la ocupación de la araucanía es copiada para solucionar la “cuestión social” en el norte grande.

Creo que el congreso estuvo bastante bueno; pudimos oír distintos enfoques de un mismo suceso. Me pareció interesante el hecho de que asistieran estudiantes y académicos de diversas universidades más allá de santiago y que estos no fueran solo estudiantes de Historia; pues habían incluso estudiantes de Ciencias Políticas, de Trabajo Social, de Sociología, etc. Y le dio un toque de pluralidad el hecho de considerar la asistencia de estudiantes de otros países. El encuentro en si me dejo con ganas de que se realizara otro de manera pronta.

No puedo dejar de nombrar la mesa marxista que funcionó paralelamente a la exposición de Sergio Grez Toso (¿mesa anarquista y mesa marxista?). Pues existía una cierta relación entre los expositores que eran parte de un colectivo marxista llamado “las Armas de la Crítica” del cual poseo un estudio bastante interesante que estoy leyendo. Me parece importante hacer mención de esto pues le da pluralidad al tema; no es que comparta sus ideas, de hecho fui a la mesa que funcionaba de manera paralela, pero si creo importante que exista una pluralidad de visiones respecto a los sucesos.

También debo hacer mención al colectivo CCC (Clase contra Clase); un colectivo de línea trotskista que a pesar de irrumpir algunas veces en la exposición de algunos historiadores también dio una panorámica más amplia al tema, pues se instalaron cerca de la venta de libros a vender algo de contrainformación. Sin embargo no eran los únicos; también habían coordinadoras anarquistas vendiendo publicaciones. La gracia de esto es hacer notar la pluralidad del tema; pues una masacre como esta ha querido ser tomada por una u otra ideología para inmortalizarla como un daño a alguna corriente política.

Sin embargo; esta “pluralidad”, no llegó tan lejos; no había una visión de los sectores más conservadores de la democracia. Ahora; la pregunta es ¿por qué no estaba esta visión tan marcada en el evento?; creo poder responder de alguna manera; la visión historiográfica positivista decimonónica estuvo tocando de alguna manera el tema, por ejemplo “El Tarapacá”, periódico Iquiqueño sostenía el 24 de diciembre de 1907 (la masacre fue el 21) que “por mucho que reflexionemos al respecto no acertamos a comprender la obcecación é insensatez de los huelguistas al resistir i desobedecer tan obstinadamente la orden de la autoridad”, a lo cual podemos agregar que esta visión historiográfica es criticada por su acercamiento a los sectores más conservadores de la sociedad, muchas veces acallando sucesos como esta masacre o restándole importancia a encuentros que toquen el tema.

Quizás por esto no se encontraba materializada su visión en el encuentro; pues; forman parte de la visión oficial, la opuesta a la “nueva historia social” de Gabriel Salazar.

La Práctica: En la Protesta.

Por otra parte tuve la suerte de poder frecuentar la escuela Domingo Santa María de Iquique que, irónicamente; estaba en toma, exigiendo reformas salariales (¿18 peniques en 1907?) entre otras demandas. La escuela estaba tomada no solo por los trabajadores del sindicato n°2 de la Cosayach (Compañía de Salitre y Yodo de Chile), sino que también habían más sindicatos; la mayoría no pertenecía a la CUT o se había salido de ella, también habían diversas organizaciones, todas asociadas al “bajo pueblo”, tanto feministas, anarquistas, comunistas, indigenistas, etc. Formaban parte de esta toma, sin embargo; cuando se habló de la toma en los medios, solo se nombró al sindicato n°2, quizás porque este tenía más carteles pegados afuera de la escuela.

Se realizaron diversas actividades como un “congreso de trabajadores y trabajadoras”, ciclos de cine y documentales, foros, talleres y diversas jornadas culturales. De hecho; la programación de los eventos estaba pegada en pancartas afuera de la escuela y por la ciudad, también se entregaba a manera de volante en la calle incluso dentro del encuentro histórico que fue donde lo recibí.

Se supondría que el último día (día 21 de diciembre) se realizaría un acto central en el cual se esperaba la visita de la presidenta Michelle Bachellet, pues se querían buscar soluciones a estas “demandas históricas”, a pesar de que la mayoría de los habitantes de la ciudad sabían esto la presidenta no fue. Según algunos porque la mayoría de los habitantes no votó por ella en las últimas elecciones y no es una representante de esa zona, otros también aseguraban que no daría la cara frente a un problema que después de 100 años aun no se solucionaba, aun existen demandas sindicales y aun se esperan transformaciones laborales.

Sea cual sea la causa, una cosa es segura; los medios masivos de comunicación a nivel nacional no mostraron la negativa, ni tampoco se habló tanto de la escuela en toma, ni de las demandas, el tema pasó a ser importante cuando la ministra de educación Yasna Provoste hablaba en televisión sobre la PSU (Prueba de Selección Universitaria) desde el aeropuerto en dirección al “puerto grande”, el fin; era visitar la Escuela, al parecer; no pudo entrar.

Un foro que me pareció bastante interesante se llamaba “Propuestas de Organización de los Trabajadores y Trabajadoras”, me pareció un tema interesante; pues incluso se tenía un papel inmenso pegado en la muralla con el fin de que cada persona pudiese escribir alguna propuesta de organización. Debo criticarlo también; pues existía un ambiente poco tolerante desde los sindicalistas más viejos, que no toleraban la idea de crear líneas políticas fuera del gobierno y preferían tomar como fin el llevar a un obrero al poder.

Había deudores habitacionales que hablaban de su situación y a pesar de que a ratos se perdía la tolerancia y compostura, me pareció interesante la instancia; pues al menos se intentaba hacer algo, creo que si debería ir avanzando hacía un mayor estudio sobre algunos temas en que algunos y algunas se mostraron más intransigentes solo por desconocer.

Pero a pesar de estas críticas y quizás otras que se le hagan al movimiento al menos entendían su situación, hablaban de aquello, trataban de buscar soluciones; algunas a favor de viejas doctrinas políticas y otras con nuevos aires. Lo importante es que se entendía la lucha y al menos uno se daba cuenta de cosas que no vio antes, existían críticas en contra del gobierno, como cuando un hombre llorando hablaba del sistema de salud de Iquique diciendo “aquí compañero, matan a las guaguas en los hospitales” y otros criticando a la propia organización: “La CUT lo único que hace es organizar el día del trabajo pero no ve nuestras demandas”.

Críticas que el común de la población casi no conversa y no escucha, lo toma como “reclamos absurdos”, “protesta innecesaria” o “un montón de plegarias de antisociales”. Creo que no es así, lo demuestra que a 100 años de la masacre en la Escuela Domingo Santa María aun existen problemas obreros, aun existe una historia de cúpula y otra de base, aun los gobernados no se sienten parte pues nunca fueron ni serán parte. La masacre de la escuela Santa María era recordada incluso por el gobierno; frente a la alcaldía había un letrero inmenso que cubría su fachada conmemorando los 100 años, lo recordaban como una “masacre injusta”; tratando de justificar su linaje político diciendo “todos peleamos allí; no solo los obreros”, o diciendo; “allí dieron su vida chilen@s y socialistas que son quienes gobernamos ahora”, me parece irónico; recuerdo con eso una frase de la cantata de santa maría cuando “un noble militar” dice; “[a los obreros] Que no sirve de nada tanta comedia. Que dejen de inventar tanta miseria”.

Por otra parte existía un espíritu general de recuerdo a la masacre, afuera del congreso histórico me entregaron un par de volantes respecto a la conmemoración, uno decía: “Por la recuperación de la lucha y memoria histórica!!!. Obrero, estudiante, trabajadora: en estos 100 años de la masacre no debemos olvidar que fue el Estado chileno y la clase política quienes por defender sus intereses y privilegios asesinaron nuestra dignidad. 100 años después el panorama es el mismo, las leyes no son nuestras aliadas y son defendidas a sangre por una represión brutal y con castigos y muerte para quienes se rebelan contra los patrones mientras a tus espaldas se arreglan políticos y empresarios. No celebremos la matanza, funa al gobierno hipócrita por la memoria de la Santa María y los caídos en esta falsa democracia.” Y otro volante que me interesó porque simplemente sintetizo una frase de Sixto rojas, artista y luchador anarquista, en el primer aniversario de la matanza 1908; “Porque la sangre vertida es semilla que germina haciendo nacer nuevos luchadores. Y también tengan presente que en todos los tiempos y en todas las edades, donde hubo tiranos, hubo rebeldes”.

Sí, había un clima extraño, de recuerdo entre los que asistimos a todas estas actividades, donde pude conversar con más de alguna persona para preguntarle sobre su opinión respecto a la matanza, sin embargo; parece que no ocupaba gran espacio en los medios masivos de comunicación, más que para recordarla como una injusticia que ya fue o politizándola para justificar la existencia de algún partido político, sin embargo; en la escuela en toma, no estaba ningún líder político “democrático”.

Esta experiencia me generó demasiadas dudas, ¿existe una historia de gobernantes y otra de gobernados?, ¿existe un chilenismo real?, ¿la representación oficial esta acorde con sus “chilenos”?. Al parecer los líderes aun negocian con el “gringo” empresario que mantenía una pésima situación en las pampas salitreras, y al parecer el Estado aun mal informa utilizando la palabra “vándal@s” o “encapuchad@s” en lugar de “protesta cívica” o “manifestación”. ¿Cuánto ha cambiado?.

La Unión: Canción Final de la cantata.

Creo que ambas actividades en las que participé por estos días llegaron a juntarse, fue en la pampa, en Oficina Salitrera Humberstone, que ya es patrimonio mundial y fundada por James Thomas Humberstone. En el teatro de la salitrera se juntó la gran masa de asistentes al congreso para cerrar las actividades con una excelente conferencia de realizada por María Angélica Illanes, luego una palabras del cordinador del congreso (Sergio Gonzáles Miranda) y una presentación artística del grupo musical “La Trova” que interpretó la Cantata de Santa María.

Casi finalizando la exposición de María Angélica Illanes, entró la ministra de educación Yasna Provoste con algunos guardias y una comitiva que la acompañaba. Para mi este fue el punto en que se unieron las actividades y fue interesante poder tener ambas visiones; a medida que entraba la ministra se empezaron a escuchar gritos de protesta por su participación, gritos en contra de la LOCE y reformas educacionales, gritos en desmedro de su gestión.

Este creo que fue el punto que me marcó; una gran masa de asistentes gritaba o al menos no estaba de acuerdo con su participación, pedían que se fuera; pero no solo ella, sino que toda la clase política y “opresora”. Para la gran masa de manifestantes; la ministra no debía estar en ese lugar, no era bienvenida.

Fue el momento en que Sergio Gonzáles intentó apaciguar a la masa diciendo “tranquilos, seamos tolerantes”, y escuché una respuesta que me hizo pensar, una señora desde la masa respondió; “Cuando se trata de ustedes debemos ser tolerantes, pero ¿cuando se trata de nosotros?”. Esa frase me hizo recapacitar demasiado, claro, estamos de acuerdo que el historiador no tenía la culpa de nada, y sabemos que contra él no iban los dardos, pues el mensaje era para los gobernantes y tod@s l@s que no conformaran el bajo pueblo.

En este momento creo que pensé en todo lo que me enseñaron, ¿existía realmente una historia de base y otra de cúpula?, ¿una de gobernados y otra de gobernantes?, ¿cuál sale en los libros de historia entregados en los colegios?. Parecía ser que con el hecho de que estuviera la ministra se intentaba integrar el gobierno, se intenta mostrar que la clase dirigente también tuvo sus caídos en la lucha de la escuela. Sin embargo; si es que así fuera, ya no estaban con l@s gobernad@s, ya no eran l@s obrer@s asesinados en la masacre, sino que por una parte dejaron pasar los acuerdos económicos, los aceptaron y volvieron a repetir la historia de sus padres siendo gobernadores, ahora quizás no era Pedro Montt quien estaba en el gobierno, ni Silva Renard quien estaba entre los militares, pero si cumplen sus roles, tal como los asistentes que vociferaban en contra de la ministra se dan cuenta que la situación no cambió demasiado, que hay socialistas en el gobierno, pero sigue existiendo gobierno y sigue estando este en contra de las demandas obreras si es que están no son “canalizadas” a través de medios dispuesto (desde arriba) para ello.

Luego se logró sacar a la ministra quien irónicamente, “tiraba un beso” a los que la expulsaban, como demostrando que aun siguen gobernando. Se subió a su auto y se fue, junto con las dos patrullas de policías con que llegó. Mientras que la masa estaba fuera del teatro y un cantante del grupo “la Trova” recitaba el dialogo quinto de la cantata, en el que se hace referencia justamente a el primer disparo por parte de la policía y como parte la masacre.

Fue en esta situación en la que se junto la Historia y la acción, donde se mezcló la teoría y la práctica, sin embargo; no había ni un medio que posteriormente publicara tal situación, que esa cantidad de gente dentro de un congreso de historia no aceptó a la ministra de educación quien representaba al gobierno, que tampoco se le abrió la puerta de la escuela pues esta estaba en toma. No saldría en ni un medio masivo.